Periodos históricos / Problemática Sociocultural de la Educación

  • Period: to

    Estado oligárquico liberal

    En este marco, los unicos con posibilidad de participar en las decisiones son los miembros del sector dirigente: productores de bienes de exportación, importadores y financistas. Es un orden conservador y excluyente.
    La educación persigue como objetivos integrar y modernizar a la sociedad, cuenta con un carácter estatista y centralizadora.
  • Ley de Educación Común 1420

    Ley de Educación Común 1420

    La ley 1420 establecía una educación primaria, universal y gratuita conforme a los ideales del laicismo positivista y el objetivo de formar un espíritu hegemónico nacional.
  • Creación Escuela de Artes y Oficios de la Nación

    La actual Escuela 4-111 Ing. Pablo Nogués, en sus orígenes contaba con un perfil artístico formador de alumnos con oficio. En un principio se enseñaba herrería artística, carpintería, tonelería ( fabricación y armado de toneles de vino).
  • Period: to

    Estado benefactor

    Se incorporan a la conducción del país a sectores históricamente marginados y el estado pasa a ser garante de derechos sociales. Por su parte la educación deja de ser entendida como un gasto para ser considerada como una inversión; se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, dando lugar a escuelas de tiempo parcial, escuelas fábricas, de aprendizaje, de capacitación obrera, de capacitación profesional para mujeres y la Universidad Obrera Nacional.
  • Cambio de denominación: Escuela Técnica de Oficios de la Nación

    Cambio de denominación: Escuela Técnica de Oficios de la Nación

    Con el cambio de modelo de estado, se acompaña un cambio de nombre de la institución educativa acorde a las características sociales e históricas, mostrando mayor implicancia en el desarrollo industrial y la educación técnica comienza a ser considerada como un vehículo para el ascenso social.
  • Cambio de denominación: Escuela Industrial de la Nación

    Si bien existe una corta diferencia temporal con el último cambio de nombre, fuentes (diario El Sol, 20 de diciembre de 2007) manifiestan que tuvo lugar por una consolidación en el modelo educativo nacional que priorizó el enfoque industrial en relación a las instituciones educativas; al margen del cambio de nombre, la insititución permaneció funcionando del mismo modo.
  • Cambio de denominación: Escuela Nacional de Educación Técnica I Mendoza Ciclo Superior

    Coincidentemente con el cambio de modelo de estado, cambia nuevamente el nombre de la institución.
  • Period: to

    Estado desarrollista

    Se comprende a la escuela desde sus funciones políticas de homogenización de pautas, valores y normas; como así también de distribuir ideología.
  • Cambio de denominación: Escuela Nacional de Educación Técnica Nº1 de Mendoza Ciudad Ingeniero Pablo Nogués

    Cambio de denominación: Escuela Nacional de Educación Técnica Nº1 de Mendoza Ciudad Ingeniero Pablo Nogués

    Según fuentes informales consultadas (ex alumnos de la insitución que cursaron en aquella época), el ambiente estudiantil contaba con una fuerte participación política y gremial; los estudiantes se consideraban un factor importante en la participación del estado y las políticas empleadas. Amplia participación de centros de estudiantes.
  • Period: to

    Estado burocrático autoritario

    Momento histórico marcado por un régimen autoritaritario, exclusión política y presencia de corporaciones en el poder. Época caracterizada por el liberalismo económico, entendiendo al estado con la función de garantizar y resguardaral mercado como órgano regulador económico y social. Educación marcada por la función de órden y disciplinamiento, más que por la enseñanza. En este marco se termina la actividad política estudiantil y se sufren marcados desfinanciamientos a la escuelas técnicas.
  • Period: to

    Estado post - social

    La educación se encuentra marcada por una corriente tecnocrática, siguiendo directivas de órganos capitalistas y fincancieros acreedores externos al país como el Banco Mundial. Se profundiza el desfinanciamiento a la educación técnica, ya que la misma no es compatible con el modelo de estado del momento, que se encuentra marcada por el neoliberalismo.
  • Ley Federal de Educacion 24195

    Ley Federal de Educacion 24195

    La Ley recupera las propuestas del Congreso Pedagógico Nacional (1989) donde se pide la transformación educativa general y un nuevo Sistema Educativo. Se extendió la obligatoriedad de la educación a diez años;se reorganizó la educación secundaria:Se eliminaron las antiguas modalidades y orientaciones del nivel medio para organizarlo en un nuevo sistema denominado polimodal. Significó la transferencia de la educación de la nación a las provincias.
  • Period: to

    Desarrollo con inclusión social

    Período caracterizado por un crecimiento en la inversión estatal en educación y una apertura de la misma a diversos estratos sociales, antes excluídos de la educación. Se vuelve a invertir mayor presupuesto en las escuelas técnicas y vuelve a darse protagonismo a la participación política estudiantil.
  • Ley 26206 de Educación Nacional

    Ley 26206 de Educación Nacional

    La nueva ley de educación reforma la concepción que se había sostenido hasta ese momento sobre la educación., estableciéndola un derecho caracterizado por su gratuidad, igualdad, equidad, por ser permanente, integral y de calidad. Las políticas educativas de promoción de la igualdad educativa estarán destinadas a erradicar situaciones de injusticia, marginación y discriminación, garantizando el acceso y la permanencia de los estudiantes en el Sistema Educativo Nacional.