-
Filmus (1999) considera que durante este período sólo tienen posibilidad de participar en las decisiones el sector dirigente de la sociedad, sector constituido por los productores de bienes para el mercado internacional, los exportadores e importadores y los financistas.
Durante este período el sistema educativo no tiene una relación estrecha con la estructura económica orientada a la capacitación de los trabajadores. -
-
-
La educación deja de ser vista como un gasto social, para convertirse en una inversión para alcanzar una renta individual y social. El objetivo, es tener la capacidad de generar capital humano altamente calificado.
La educación constituye parte de la política social, incorporando a nuevos sectores sociales, aumentando la tasa de la matrícula educativa, como un derecho, como estrategia de capacitación para incorporarse a la creciente industria floreciente del momento (Filmus, 1999, p.29). -
-
Este modelo se caracteriza por la promoción y conducción del desarrollo económico, que posibilitan la recuperación del crecimiento para consolidar la democracia política, justicia social y la modernización de la sociedad.
La escuela cumple;1- función homogenizadora, incorporando pautas, valores y normas del orden social emergente, y así los indiv. ocupen un lugar en la sociedad. 2- distribuir ideologías explícita o implícita a través del sistema educativo. -
Se creo bajo el programa de reorganización de la educación superior que llevaría a la fundación de las varias universidades como la de Jujuy, La Pampa, Lomas de Zamora, Entre Ríos, Luján, Misiones, Salta, etc. (plan Taquini).
Corre el tercer gobierno peronista (1973-1976) se proponía llevar a cabo una reestructuración del capitalismo argentino, que buscaba fomentar el desarrollo nacional, establecía una planificación integral de la economía y abarcaba múltiples aspectos de la vida económica. -
Se caracterizo por ser un régimen autoritario que estaba fundado en una guerra interna de carácter ideológico, articulada en torno al conflicto entre capitalismo y comunismo.
Utilizó al sistema educativo para distribuir sus concepciones políticas. El objetivo central de la política educativa, es la necesidad de “restablecer el orden”. El orden y la disciplina debían convertirse en funciones mucho más importantes que el proceso de enseñanza-aprendizaje. -
-
-
Se caracteriza por un rol de garante en las reglas de juego privatizando sus empresas y transfiriendo al mercado la capacidad de conducir el modelo de desarrollo y distribución de bienes.
Una de las características de la política educativa es que sigue directivas del Banco Mundial provocando la descentralización de los sistemas educativos, pasándolo al sector privado, desfinanciación de la educación pública en todos los niveles y flexibilización de la contratación de los docentes. -
El estado reasumió funciones pérdidas, reestatizando en algunos casos empresas privatizadas de bienes públicos estratégicos, estimulando la incorporación de la ciencia y la tecnología a la producción y dando respuesta a demandas de inclusión e igualdad postergadas.
La afirmación "el lugar más seguro es la escuela...", junto con la educación como un derecho humano fundamental, reflejan las posiciones de este periodo. -