-
Se evidencia una alteración cognoscitiva, con un daño cerebral con una pérdida de lenguaje.
-
Hace referencia a dos alteraciones, áfonos y a los anaudos, como perdida del lenguaje.
-
Desarrolló el “Enfoque Racionalista”, donde sitúa los procesos intelectuales y los sentimientos en el corazón, determinando lo que se conoce como hipótesis cardíaca.
-
Da origen desde el enfoque cerebral al que se le conocería como “localizacionismo”, teoría que sostenía que, la mente y su actividad se llevaban a cabo en el encéfalo mediante componentes independientes, proponiendo de manera primigenia la Teoría Ventricular.
-
Desarrolla dicha teoría ventricular, la cual fundamenta el origen de las facultades mentales en las cavidades anatómicas denominadas ventrículos cerebrales, determinando que eran tres cavidades, la percepción, el razonamiento, la memoria.
-
Quien desarrolló como axioma que la mente y el cuerpo actúan entre sí y que el punto donde estos interactúan tiene una localización específica es la glándula pineal, postulado al cual se le conoce como doctrina del interaccionismo.
-
considerado el fundador de la “teoría del campo agregado”, comprobó la existencia de los hemisferios e identificó áreas de funciones primordiales como la voluntad, el juicio, la visión y la audición, dando origen al desarrollo de la neurofisiología
-
Quien confirmó la relación del lenguaje expresivo del ser humano y el lóbulo frontal izquierdo del cerebro, zona denominada desde entonces, como el área de Broca.
-
Quien localizó el centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, recibiendo a su patología desde entonces como afasia de Wernicke.
-
Apareció su trabajo más representativo: “Disconnection Syndromes in Animals and Man”. Ese mismo año organizó, en el Boston Veterans Administration Hospital, el Centro de Investigación de las Afasias, que no sólo dirigió las interpretaciones teóricas y las aproximaciones clínicas a las afasias, sino que también preparó a una pléyade de neuropsicólogos llegados de todo el mundo.
-
Se aportan dos importantes estudios sobre la memoria, la Regla de Hebb y el concepto de Sinapsis Hebbiana, las cuales establecen las diferencias neurofisiológicas entre memoria a corto plazo como un proceso activo de duración limitada y la memoria a largo plazo. Portellano (2005)
-
Mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio. De hecho, se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las neurociencias en general.
-
Adoptó un punto de vista intermedio entre el localizacionismo y el antilocalizacionismo. Para él, los procesos psicológicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de muchos eslabones diferentes para su realización normal.
-
En el campo de la neuropsicología se obtuvieron correlaciones clínico anatómicas más precisas para diferentes síndromes y se incorporaron nuevas distinciones y clasificaciones. No sólo se proponen diferentes subtipos para diversos síndromes neuropsicológicos, sino también las áreas “no clásicas” en neuropsicología (en particular las estructuras subcorticales) resultan muy atractivas por su posible participación en procesos cognoscitivos.