-
Este término fue utilizado para dar a conocer una sociedad de la cual carecían de lazos sociales, eran masas de individuos indiferenciados.
-
El predominio del paradigma conductista, que reduce la conducta humana al mecanismo de estímulo-respuesta, y el contexto político de la época influyeron de una manera muy notable sobre la formulación de las primeras teorías sobre los medios de comunicación, que no fueron formuladas, todavía, por ningún estudioso de la comunicación. Estas teorías recibieron nombres diversos: teoría de la aguja hipodérmica, teoría de la bala mágica, etc.
-
Los estudios sobre la audiencia pronto evidencian que el público no era tan manipulable como se había afirmado. Así, empieza a surgir la idea de que los efectos de los mensajes que difunden los medios de comunicación son limitados. El paso de un modelo mecanicista de estímulo-respuesta a otro modelo más organicista (estímulo-organismo-respuesta), que enfatiza las características de la audiencia, favorece este cambio de planteamiento.
-
Entre la década de 1960 y 1970 se produce el máximo apogeo de los medios de comunicación y de la cultura de masas.Aunque los medios de comunicación se consideran el"cuarto poder"(y se les equipara con el legislativo,el ejecutivo y el judicial),las principales teorías sobre los efectos de los medios de comunicación,hasta mediados de la década de 1970 continúan hablando del poder limitado de los medios de comunicación.
Durante este periodo,la televisión se convierte en el medio con más influencia. -
Y en este tiempo se dio la teoría del conocimiento que es precisamente, en este periodo cuando los estudiosos de la comunicación se fijan, de una manera muy notable, en las teorías sobre los efectos cognitivos de los medios de comunicación de masas. Al fin y al cabo, los medios de comunicación son una fuente de conocimiento más. En este sentido, querríamos destacar un par de teorías.
-
Los cambios que se producen en la realidad social condicionan la investigación y plantean nuevas exigencias, nuevos retos. En un clima de opinión pleno de incertidumbres como el actual, los estudios de comunicación tienen que tener en cuenta las nuevas realidades tecnológicas y sociales que se producen.Sociedad de la información hace referencia a la información como el elemento central de la sociedad pero no solo en lo político o económico si no en la vida cotidiana del ciudadano.