-
Sanción de la ley de educación
El 8 de Julio, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria. -
Ley de Avellaneda - Ley de registro civil
Esta primera Ley Universitaria fijó las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades nacionales; se refería fundamentalmente a la organización de su régimen administrativo, y dejaba los otros aspectos liberados a su propio accionar. -
Juárez Celman presidencia
Roca logró imponer la candidatura de su concuñado Miguel Juárez Celman, ex gobernador de Córdoba, quien en elecciones asume la presidencia de la Nación. Este asume también la conducción del Partido Autonomista Nacional (PAN). A este régimen se lo conoce como «El Unicato». Celman y sus socios controlan todos los resortes del poder. De esta forma, los negocios públicos y los privados se complementan. Ricos empresarios incursionan en la política; funcionarios y políticos lo hacen en los negocios. -
Ley del Matrimonio civil
Se sancionó la Ley N° 2393 de Matrimonio Civil, que entró en vigencia el 1° de noviembre de 1889 -
Unificación y organización del territorio nacional
-
Crisis económica y política
Se conoce como Pánico de 1890 a la profunda depresión que derivó en una crisis económica y política que afectó a Argentina durante la presidencia de Miguel Juárez Celman. -
Renuncia de Juárez Celman
Luego del levantamiento en armas conocido como Revolución del Parque comandado por Alem, el expresidente Bartolomé Mitre y otros, y pese al éxito del gobierno en las armas, Juárez Celman debió dimitir y se retiró definitivamente de la vida política por lo que Pellegrini lo sucedió en la presidencia el 6 de agosto de 1890. -
Revolución del Parque, primer movimiento armado radical
El 26 de julio de 1890, estalló en Buenos Aires la Revolución del Parque, dirigida por un amplio frente opositor que, bajo el nombre de Unión Cívica, venía manifestándose contra la política de Miguel Juárez Celman. La Junta Revolucionaria estaba presidida por Leandro N. Alem. -
Presidencia de Peña
Luis Sáenz Peña asume la presidencia por medio de un acuerdo entre Mitre y Roca, el nuevo mandatario deberá enfrentar la crisis política que afecta al país por las divisiones internas en la UCR y el PAN. -
Sanción del estatuto de Enseñanza General Universal
-
Agrupación Socialista, Partido Obrero, Sección Buenos Aires
-
Revolución de Unión Cívica Radical
"La revolución popular comienza ahora" fue el comentario de Alem, días después del movimiento militar del 90. -
Presidencia de Uribúru
José Evaristo Uriburu llega a la presidencia de la República Argentina tras la anticipada salida de Luis Sáenz Peña quien renuncia al cargo, debido a una pronunciada crisis política que no supo resolver y luego de la revolución de 1893. -
Segunda presidencia de Julio Argentino Roca.
En 1898, volvía Roca al gobierno.
Frente al movimiento obrero, Roca adoptará una política enérgica, que consistió en el ataque a las concentraciones obreras y el dictado de leyes represivas, como la Ley 4144, conocida comúnmente como la Ley de Residencia, que permitía la expulsión del país de los activistas gremiales. -
Finaliza el período de Inversiones de capital norteamericanos y europeos
-
Finaliza primera oleada inmigratoria europea
-
Ley del servicio militar
En 1901 en la Argentina fue aprobada la Ley 4.031 de servicio militar obligatorio, concebida no sólo como un dispositivo de nacionalización de amplios sectores y de control social, sino como un componente decisivo en la construcción de un Ejército conformado por profesionales (oficiales y suboficiales) y por tropa compuesta por ciudadanos/soldados conscriptos en el marco de una política de defensa nacional fundada en el concepto del “pueblo en armas”. -
Primera huelga general. Ley de Residencia
La Argentina se vio conmovida por la primera huelga general de su historia. La medida de fuerza, convocada por la Federación Obrera Argentina, de reciente fundación, produjo un enorme impacto en la opinión pública y en los círculos dirigentes del Estado, a punto tal que, en tan solo veinticuatro horas, ambas cámaras del Congreso sancionaron con celeridad la ley 4.144, llamada “de Residencia”, poniendo así de relieve la importancia que había alcanzado la “cuestión obrera” en el país. -
Finaliza la presidencia de Roca e inicia la presidencia de Quintana
Roca buscó la alianza con el partido de Bartolomé Mitre, propuso una fórmula de alianza, que llevara como candidato a presidente a un mitrista, Manuel Quintana, resultando en triunfo.
Su presidencia fue una continuación de los anteriores: sus políticas exteriores y económicas siguieron los lineamientos de las de Roca; la economía siguió mejorando, impulsada por el aumento del intercambio comercial y se siguió extendiendo la red ferroviaria. -
Ley Laínez
La ley Laínez, es un complemento de la ley de educación 1420, de 1884. Lleva el nombre de quien la impulsó, el periodista y senador. -
Revolución de Unión Cívica Radical
Estalló una revolución de la Unión Cívica Radical en diversos puntos del país. La sublevación fue sofocada pero convenció a los dirigentes de la época de la necesidad de realizar cambios profundos en el sistema político vigente. -
Presidencia de Roque Sáenz Peña
El 12 de junio de 1910, el colegio electoral consagró la fórmula Roque Sáenz Peña-Victorino de la Plaza. El presidente electo se encontraba nuevamente en Europa y emprendió el viaje de regreso a su país. -
Ley Saénz Peña
La ley Sáenz Peña o la ley 8.871 general de elecciones, fue una ley innovadora y progresista que impuso el voto secreto y obligatorio con el uso de padrones electorales en la República Argentina. Esta afectaba a ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados y mayores de 18 años de edad.
Dicha ley fue sancionada el 10 de febrero de 1912 y promulgada el 13 de febrero de ese mismo año, por el Congreso Argentino. -
Primer Guerra Mundial
La misma tendría repercusión en el desarrollo industrial del país y en la crisis subsiguiente. -
Reforma Saavedra Lamas
Saavedra Lamas intenta una reforma estructural a través de una disminución a 5 años de la escuela básica común y la implantación de una escuela intermedia que colocaba en la edad de 11 o 12 años la derivación de los alumnos a la formación profesional. La propuesta se completaba con una diversificación de la escuela media en opciones técnicas. -
Primera presidencia de Yrigoyen
El 12 de octubre de 1916, asumió por primera vez la presidencia del país. Concluía así el período conservador.
Estas elecciones que dieron triunfo a Yrigoyen fueron las primeras que se realizaron a nivel nacional bajo los auspicios de la llamada Ley Sáenz Peña (ley electoral de 1912), que imponía el voto universal, secreto y obligatorio.