-
Aparecen las primeras gacetas semanales de contenido informativo.
-
Teofrasto Renaudot creó la Gazette de Francia. Contaba todas las reuniones que tenía junto con sus compañeros científicos.
-
Surge los primeros periódicos académicos, creados por la prensa de la época, junto con las Academias de Ciencias de París, Berlín y San Petersburgo. Su carácter era de resumir las obras hechas por los propios científicos.
-
Denis de Sallo publicó su célebre Journal des Sçavans que, junto a los artículos literarios y filosóficos, concedía gran importancia a los temas científicos.
-
La Royal Society de Londres lanza la Philosophical Transactions of the Royal Society, primera revista del mundo dedicada exclusivamente a la ciencia.
-
Se pública en la revista de la Royal Society el primer trabajo de Newton, titulado New Theory about Light and Colours, que puede considerarse el inicio de su carrera científica pública.
-
Aparece el Acta Eruditorium, fundada por Otto Mencke. Fue la primera revista científica en la historia de Alemania.
-
Se crea el Mercurio Volantes, primer periódico ilustrado e informaba sobre medicina y física.
-
En la revista alemana, Leibniz publicó su Nova Methodus pro maximis et minimis, itemque tangentibus, et singulare pro illis calculi genus; que incluía la solución definitiva al problema de las tangentes.
-
Aparece la Gaceta Médica de México, considerada la revista técnica latinoamericana más antigua de las que circulan actualmente.
-
Se crea en Londres la revista Nature, considerada una de las más prestigiosas revistas científicas a nivel mundial.
-
Se crea la revista científica Science en EE.UU, hoy perteneciente a la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
-
Nace en Lima Óscar Miró Quesada de la Guerra, conocido como “Racso”, reconocido periodista científico peruano. Fue director del diario "El Comercio".
-
Se publica en la revista Science, el articulo sobre la genética de la mosca del vinagre por Thomas Hunt Morgan.
-
Einstein escribe los primeros indicios sobre la teoría de la gravitación en Science.
-
Se publica el artículo sobre la nebulosa espiral de Edwin Hubble, también en la revista Science.
-
"Racso" Miró Quesada publica en "El Comercio" una breve explicación sobre la Teoría de la relatividad de Einstein.
-
Se publica en la revista Nature, el descubrimiento de la estructura del ADN en doble hélice por James Dewey Watson y Francis Crick.
-
Manuel Calvo funda la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico junto con Arístides Bastidas.
-
Piero Angela realiza una serie de documentales con el título Il futuro nello spazio (El futuro en el espacio), sobre el tema del programa Apolo, cuyo objetivo fue llevar los primeros astronautas sobre la Luna.
-
Los medios de comunicación realizaron una cobertura especial sobre la llegada del hombre a la luna.
-
Se crea la Asociación Española de Periodismo Científico (AEPC). Desde su fundación, ha organizado más de dos centenares de coloquios, mesas redondas, debates y jornadas informativas, y diversos cursos y seminarios.
-
La IBM inventa la primera PC, aparato que revolucionó la forma de publicar los artículos periodísticos científicos.
-
Fallece "Racso" Miró Quesada y lo reemplaza Tomás Unger en el área de Ciencia y Tecnología del Diario "El Comercio".
-
Se celebra un curso internacional de periodismo científico en la Universidad de Sao Paulo, dirigido por Abramzcyk, bajo el patrocinio del entonces decano de Ciencias de la Comunicación, José Marques de Melo, otra de las personas a quienes más deben la investigación y la docencia del periodismo científico, dentro y fuera de Brasil.
-
Se crea la Red Científica Peruana, organización responsable de otorgar los dominios .PE. El dominio .PE pertenece a los llamados dominios regionales, y es esta organización la responsable de otorgar estos dominios.
-
La agencia EFE lanza su sección dedicada a la Ciencia y Tecnología, que después se convertiría en EFE VERDE.
-
Se publica en Nature, el descubrimiento del primer planeta extrasolar 51 Pegasi b por Mayor y Queloz.
-
Sale al aire "Discovery Science", canal dedicado al desarrollo de la ciencia y tecnología.
-
El diario "El País" de España publica un informe especial sobre la clonación de la oveja Dolly.
-
Las revistas Science y Nature obtienen el premio Principe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
-
Se crea el Servicio de Información y Noticias Científicas, una plataforma de ámbito estatal, apoyada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
-
El portal Science American en Español publica el reportaje dedicado al lanzamiento del satélite PERUSAT.