"Consolidar los eventos históricos de la Pedagogía a través de una línea de tiempo Tarea 3- Entrega de actividad"

  • Pensamiento pedagógico romano
    100

    Pensamiento pedagógico romano

    Marco Fabio Quintiliano busca las finalidades educativas que persiguen, educando con cierta potencialidad, sensible de la perfección de que la naturaleza le da y sobre esta donación tiene que desarrollar y sostenerse a la labor educativa.
  • Educación y pedagogía como praxis en Aristóteles
    384

    Educación y pedagogía como praxis en Aristóteles

    Aristóteles explica que el proceso de aprendizaje es algo que no tiene fin, porque siempre las personas van estar instruyéndose constantemente para aprender algo nuevo cada día más y así poder lograr a llevar a cumplir con ciertos objetivos.
  • Judaísmo y cristianismo
    400

    Judaísmo y cristianismo

    El judaísmo y el cristianismo están fundamentada y en dos pilares. La filosofía de la antigüedad tardía pero también por estar tan profundamente enraizado en el judaísmo. El judaísmo y el cristianismo son dos religiones cada religión tiene sus propios fundamentos.
  • EL HUMANISMO RETORICO DE ISOCRATES
    436

    EL HUMANISMO RETORICO DE ISOCRATES

    Isocrates quiere que las personas tomen en cuenta su forma de hablar, como de expresarse, y que se centren de forma responsable, teniendo una manera pedagógica equilibrada del uso del lenguaje, isacrates desea que se difunda este método de enseñanza a las escuelas para que las personas.
  • Las cuestiones pedagógicas de Sócrates
    470

    Las cuestiones pedagógicas de Sócrates

    Sócrates usando métodos integrales, intenta promover en la educación una forma de enseñar a las personas, para que ellas lleguen a pensar en sí mismas y sean más liberales, aprendiendo a tener más conciencias en sus vidas y una buena organización responsable.
  • La educación como artificio de los sofista
    480

    La educación como artificio de los sofista

    Los artificios están los inicios de la pedagogía occidental maestro de la sabiduría y también fueron legadas en formas de fragmentos su cuestionamiento como eje principal el hombre en sus diferentes producciones
    Culturales, lengua, religión artesanía los fundamentos de orden público y políticos y la capacidad cognitiva del ser humano y en sus capacidades de reglamentar racionalmente la convivencia de la sociedad.
  • Pensamiento Pedagogico griego
    800

    Pensamiento Pedagogico griego

    El pensamiento pedagógico oriental surge con la reflexión sobre la práctica de la educación y además por la necesidad de sistematizar y organizar en función de determinados fines y objetivos.
  • El nacimiento de la pedagogía
    800

    El nacimiento de la pedagogía

    El origen de la educación fue el principio de la historia, la educación era trasmitida para la organización de la vida. Esta palabra para nuestros antepasados significaba excelencia.
  • Renacimiento y reforma
    1304

    Renacimiento y reforma

    El renacimiento y la reforma son unos de los más grandes momentos de la historia universal que marco al paso al mundo moderno la ciencia, el arte y la filosofía. Experimentaron valiosos avances en la época renacentista se formaron doctrinas sociológicas, filosóficas y jurídicas fueron asignada por el humanismo.
  • La pedagogía tradicional
    1441

    La pedagogía tradicional

    La pedagogía tradicional a quiere un verdadero e importante carácter de tendencia pedagógica en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa., mas dirigidos a la tarea que el profesor de be realizar, que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que deben desarrollar.
  • Pensamiento pedagógico oriental
    1550

    Pensamiento pedagógico oriental

    El pensamiento pedagógico oriental surge con la reflexión sobre la práctica de la educación y además por la necesidad de sistematizar y organizar en función de determinados fines y objetivos.
  • La idea pedagógica en Rousseau

    La idea pedagógica en Rousseau

    Rousseau, en su idea pedagógica, muestra a un hombre revolucionario de la educación, que percibe al hombre en un estado natural, el cual se ve influenciado por el entorno en que se desarrolla. De igual manera, al confrontar lo natural con lo social encuentra diferentes modelos que dialogan en torno al hombre, y de lo cual suscita la importancia de la razón por encima de la instrucción, esa que margina y limite al ser humano en el desarrollo de su propio pensamiento.
  • Kant y el concepto idealizado de educación

    Kant y el concepto idealizado de educación

    Según Kant, la educación es más que un cúmulo de experiencias. Esta debe buscar la perfección del hombre por medio de las ideas, lo que nos hace diferentes a los animales no racionales, que actúan sólo por instinto. En tal sentido, la perfección sólo puede ser alcanzada si se armoniza la disciplina con la instrucción, en la que nos alejamos de la característica instintiva animal al tiempo que se adquiere los conocimientos transmitidos por las distintas generaciones.
  • Pestalozzi y la cuestión de la metodizacion de la educación

    Pestalozzi y la cuestión de la metodizacion de la educación

    Pestalozzi se ve claramente influenciado por Rousseau y por la concepción liberal de su época. En este sentido, visiona una educación más liberal e incluyente que promueva, a través de estudios vocacionales, la oportunidad que el hombre pueda de desarrollarse de manera digna y con igualdad de condiciones, que cierren la brecha que existía en el momento histórico de la sociedad que compartió.
  • Schiller, Frobel y la idea romántica del juego: Schiller

    Schiller, Frobel y la idea romántica del juego: Schiller

    Schiller considera al ser humano como un ser provisto de sensibilidad y formalidad que constituyen su carácter, donde el juego le brinda un principio estético que coloca en un mismo plano lo sensible con lo formal.
  • Hegel y el ritmo de la formación

    Hegel y el ritmo de la formación

    Hegel concibe la formación como aquello que nos permite aprender y desarrollar nuestras capacidades en medio de la relación que establecemos con otras personas y con situaciones del entorno. Busca, con esto, crear una idea de escuela que forje individuos de libre pensamiento, subjetivos, que asuman la responsabilidad de su destino y la perpetuidad de su existencia como seres sociales que hacen parte de una cultura.
  • Frobel

    Frobel

    Fröbel desarrolla un pensamiento precoz respecto a la educación infantil, pues ya en su época considera relevante el papel del juego en el niño, en el que éste se expresa de manera libre y espontánea, creando su propia identidad a partir de la experiencia de aprendizaje que el juego le proporciona. Es en el juego en el que el niño sienta las bases del hombre que será en el mañana.
  • El nacimiento del pensamiento pedagógico moderno

    El nacimiento del pensamiento pedagógico moderno

    Pues el pensamiento pedagógico moderno fue de gran importancia, varios acontecimientos en la evolución de la educación, una de las más importantes fue como el hombre se lanzó al dominio de la naturaleza creando diferentes ciencias, y sus máximos exponentes plantearon en el transcurso del tiempo diferentes métodos de pensamiento, estudios y aplicaciones.