-
Precursor Moderno
Padre de la pedagogía moderna. Creador de un sistema educacional que no ha sido superado.
Las escuelas de Comenio
• Materna (0-6 años): cultivaría los sentidos y enseñaría al niño a hablar.
•Elemental (6-12 años): Desarrollaría la lengua materna, lectura, escritura, imaginación y memoria, además del canto, ciencias sociales y aritmética.
•Latina (12- 18 años): Estudio de las ciencias.
•Academia (18-24 años): Recomendaba trabajos prácticos y viajes. -
Precursor Moderno
•Criticó la enseñanza humanista y propuso la matemática como modelo de ciencia perfecta.
•Escribió el Discurso del método,
mostrando los pasos para el estudio y la investigación. -
Se basa en la idea de que el aprendizaje debe ser significativo, relevante y contextualizado. Busca desarrollar habilidades y competencias clave en los estudiantes.
-
Precursor Moderno
1. Creía en la idea de experiencia sensorial: nada existe en nuestra mente que no tenga origen en los sentidos.
2. Importancia de la educación: El niño al nacer es un papel en blanco sobre el cual el profesor puede escribir lo que quiera -
Movimiento filosófico cultural caracterizado por su tendencia a Ilustras y Enseñar, para abrir paso a nuevas tendencias pedagógicas liberadoras.
• Surge como una respuesta didáctica contra el oscurantismo.
• Los pensadores de la ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, superstición y tiranía, y construir un mundo mejor.
• Busco liberar el pensamiento de la represión de los monarcas terrenales y el despotismo del clero. -
Precursor ilustrado
1. Propone dar al niño la posibilidad de un desarrollo libre y espontáneo.
2. Divide la educación en tres momentos:
- El de la Infancia "Edad de la Naturaleza" (hasta los 12 años).
- El de la Adolescencia "Edad de la Fuerza, la Razón y las pasiones" (12-20 años).
- El de la Madurez "Edad de la Sabiduría y del Casamiento" (20-25 años) -
Pensador Ilustrado
Creía que el hombre es lo que la educación hace de
él. Señalaba que:
•Algunas cosas son innatas.
•El conocimiento del mundo exterior proviene de la
experiencia.
•El origen del conocimiento está en los sentidos
•La razón humana dispone del entendimiento.
•Las intuiciones no engendran conocimiento -
Pensador Ilustrado
Impulsor de la educación infantil y primaria. Quería la reforma a la sociedad a través de la educación en las clases populares, basado en 3 Principios pedagógicos:
1. Naturalidad
2. Educación física
3. Educación elemental -
Precursor Ilustrado
Su proceso de enseñanza se fundamenta en:
1- La claridad en la presentación del contenido
2- Asociación de un contenido
3- Ordenación y sistematización
4- Aplicación a situaciones concretas. -
Precursor Ilustrado
Creador de la Escuela Nueva o Educación Nueva.
Creó los Métodos Activos así, como la idea del kindergarten para los preescolares.
Algunos de los preceptos de Froebel son:
•El maestro debe dirigir, encauzar, pero sin dañar la naturaleza misma del educando.
•La mejor educación es la que exterioriza las aptitudes innatas. -
Precursor Positivista
1. Padre del positivismo.
2. Propuso un enfoque científico para comprender la sociedad y la educación.
3.Creía en la aplicación de métodos científicos para
estudiar el comportamiento humano. -
Se caracteriza por priorizar el método científico y la observación empírica como fuentes legítimas de conocimiento.
1. El sujeto descubre al objeto de conocimiento
2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante sus sentidos, razón e instrumentos que utilice.
3. El conocimiento válido se obtiene a través del método científico.
4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia.
5. La verdad es una correspondencia entre lo que el sujeto conoce y la realidad que descubre -
Precursor Socialista
1. Elaboró la doctrina del socialismo.
2. Entendía por educación tres tipos: Intelectual, corporal y
tecnológica. Principios de una educación pública socialista:
1. La eliminación del trabajo de ellos en la fábrica.
2. Asociación entre educación y producción material.
3. Educación politécnica, abarcando aspectos mentales, físicos y técnicos, adecuados a la edad.
4. Inseparabilidad de la educación y de la política. -
Precursor positivista
1. Aplicó ideas positivistas a la educación
2. Enfatizó el papel de la selección natural en la evolución de la sociedad.
3. La educación debería preparar a los individuos para competir en la "lucha por la supervivencia". -
Precursor Positivista
1. Creía en la importancia de la educación para
transmitir valores y promover la cohesión social.
2. La educación debía ser un instrumento para
inculcar solidaridad y moralidad. -
Precursor Positivista
1. Experimentación y observación como métodos para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
2. Énfasis sobre la importancia de la reflexión crítica y la experiencia práctica en la educación. -
Precursor Socialista
1. Propuso que la educación pública debía ser política.
2. Fue el primero en implementar ideas socialistas en
la educación. -
Precursor socialista
1.Armonización del trabajo intelectual y manual.
Todos los hombres son intelectuales, cada quien a su modo.
2. Propuesta para la creación de los servicios preescolares.
3. Escuela clásica y profesional.
4. La disciplina social en la juventud.
"La educación desempeña una función importante al asegurar la transmisión del acervo cultural de una a otra generación" - Gramsci -
Precursor socialista
1. La educación correcta se da en colectivo.
2. "Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su 'genio' singular" -
Propone:
• Educación igual para todos.
• El trabajo manual como educador durante la niñez y la juventud.
• Transformación social en contra del capitalismo y la burguesía.
• Relación entre la política y la educación.
• Formación laica, mixta y gratuita. -
Precursor Positivista
1. Aplicó principios positivistas al estudio del aprendizaje humano.
2. Su teoría del condicionamiento operante sugiere que el comportamiento humano puede ser moldeado mediante el uso de refuerzos y castigos.