-
Este término procede de la colonización fenicia de la Península anterior a la presencia griega. Es el nombre definitivo. Comerciantes fenicios habían establecido factorías en las Islas Baleares y en la zona meridional de la Península,de modo que Gadir o Gades(Cádiz) era el enclave mas antiguo de España. También, aunque no totalmente admitido, hay una evolución de un topónimo fenicio o hebreo que significa "tierra de conejos" por su gran abundancia.
-
Tierra de occidente donde se creía que estaba el mítico jardín de las Hespéridas. Anteriormente llamada finis terrae (tierra inevitable por ser el fin del mundo conocido).
-
La costa oriental de la Península: Rhode(Rosas), Emporion (Ampurias) y Hemeroscopeion (Denia) denominaron a Iberia a un territorio por las tribus que lo habitaban (los íberos) y también por el río Íber (posiblemente del Ebro).
-
Teodosio separó las Islas Baleares, a las que dotó de categoría provincial (provincia Balearica)
-
Los cartaginenses (Cartago; colonia fenicia fundada en el año 814 a.C, cerca de Tunez) ampliaron sus territorios en la Península para compensar sus territorios perdidos en Sicilia tras la derrota frente a Roma en la primera guerra Púnica, así como para obtener recursos para pagar los tributos a la República romana.
-
El emperador Diocleciano, volvió a dividir lo que quedaba de la antigua Tarraconensis con la provincia Carthaginensis.
-
Un año después de la fundación de Carthago Nova (Cartagena) y ante la expansión de los púnicos en la Península, Roma promovió este tratado.
-
Aníbal tomó la ciudad de Sagunto; según algunas fuentes romanas situadas al norte del Ebro, fue considerada por Roma como "casus belli".
-
Las primeras tropas romanas desembarcaron en la Península, en Emporión (Ampurias). Desde allí se dirigieron al Ebro y fundaron Tarraco(Tarragona) como un importante asentamiento en la costa. Roma decidió enviar a uno de sus militares más importantes (Publio Cornelio Escipión) para invadir Carthago Nova.
-
El emperador Caracalla dividió el territorio Tarraconensis en dos creando una nueva provincia llamada Gallaecia(Galicia), situada en el ángulo noroccidental de la Península.
-
Gades (Cádiz) se entrega a los romanos.
También es la fecha en la que acaba la presencia cartaginesa en la Península y comienza la romanización. -
Los territorios conquistados por Roma en la Península Ibérica se extendían por la costa oriental(Hispania citerior) y por la zona meridional y regiones del interior(Hispania ulterior).
-
Viriato se convirtió en el símbolo de la resistencia a la colonización romana, y con su táctica de guerrillas causó innumerables problemas a las tropas romanas, hasta su muerte a causa de una traición en el año 139 a.C.
-
La ciudad de Numancia cae, capital de la tribu celtíbera de los arévacos y foco principal de resistencia. Esta ciudad solo tenía 8000 habitantes pero Roma tuvo que emplear un ejército de 60000 soldados y la conquistó después de someterla a un prolongado asedio por hambre. Por estas mismas fechas una expedición alcanzaba el territorio de la actual Galicia.
-
Una de las tres provincias era la Tarraconensis (la más grande;situada al norte, este y centro de la Península). Su capital era Tarraco.
Otra era la provincia Baetica que se situaba al sur y era uno de los territorios más romanizados y desarrollados económicamente, con centro administrativo en Corduba (Córdoba). La tercera provincia era Lusitania y se encontraba en el área suboccidental de la Península, con capital en Emerita Augusta(Mérida). -
Se completó la conquista de la Península con las llamadas guerras cántabras, en las cuales intervino el emperador Augusto. Durante este periodo, Roma no dejó de fundar ciudades que contribuyeron a la romanización con centros de control y pacificación de grandes áreas, puesta en marcha de la colonización agrícola, se estimuló el intercambio comercial y progresó la zona circundante.
Las lenguas autóctonas como el íbero dieron paso al latín como lengua de comunicación.