-
El grito del espanto del colonizado o colonizada no es simplemente una expresión de horror y terror, puede ser entendido más críticamente como una práctica e intervención (política, epistemológica, ontológica-existencial) que apunta y camina una actitud decolonial y la idea y posibilidad de la decolonización.
-
Reconocen un “paradigma de guerra” profundamente conectado a la producción de raza y colonialismo y la perpetuación, expansión y transformación del patriarcado”.
-
Los mecanismos y prácticas que procuran la re-definición y re-significación de vida en condiciones de auto-determinación y dignidad
-
Argumenta que la actual violencia hacia las mujeres y el creciente feminicidio tienen que ver con “la devaluación total del trabajo y de los cuerpos que antes producían plusvalía y ahora no valen nada”.
-
La Comisión Interamericana de Mujeres informó en 2012 que el feminicidio en América Latina alcanza “niveles cercanos a los de pandemia”.
-
“Nuestro caminar, aunque existe siempre al borde de la posibilidad, existe”, nos recuerda el Colectivo Grietas. Su caminar y luchar son los de muchos colectivos e individuos en Abya Yala hoy.
-
Lideresa campesina peruana del FEMUCARINAP, (Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú) habla sobre el liderazgo y lucha de mujeres en contra de la violación e invasión de “los territorios de nuestros cuerpos”.
-
Desaparición de 43 jóvenes que formaban parte de un grupo más grande de jóvenes de 17 a 25 años que estudiaban en la Escuela Rural Normal de Ayotzinapa.
-
El problema con esta postura, es que no permite liberar la acción política ni permite darse cuenta de las grietas de abajo y su fuerza y posibilidad esperanzadora. Así argumenta Esteva por la necesidad de “salir de las cárceles intelectuales e ideológicas […] liberar la esperanza de su prisión intelectual y política” (Esteva, 2014: 65) y construir “nuevas formas de lucha transformadora” (2014: 7).
-
“Sembrar vida, ahí donde mero está la muerte, ha sido y es el camino/horizonte de millones de personas, organizaciones, colectivos, comunidades, pueblos, en campos y ciudades del Planeta Tierra para no desaparecer. Y también se ha vuelto nuestro camino/horizonte”. https://pueblosencamino.org/?p=53#:~:text=Pueblos%20en%20Camino%20es%20una,procesos%E2%80%9D%2C%20que%20nos%20identifica.
-
Cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) para luchar por los derechos de los lencas y ganó el Premio Medioambiental Goldman,«el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente».
-
Es de resaltar el especial terror de las violencias poco imaginables que han vivido cientos de mujeres en el territorio-región del Pacífico colombiano, muchas ya eliminadas simplemente por ser mujeres y portadoras de las luchas de y por la vida.
-
Un ejemplo de esto el gobierno sandinista de Nicaragua que pretende tomar territorios rama y afrodescendiente kriol para su uso en la construcción del canal.
-
(08/03/2016) Múltiples movilizaciones y manifiestos de mujeres de comunidades y organizaciones, incluyendo la Coordinadora Feminista de Temuko. (28/04/2016) Amenazan en el norte del Cauca en contra de Alexa Leonor Mina y Mery Yein Mina, integrantes de la movilización de mujeres por el Cuidado de la Vida y el Territorio Ancestral, así como a Francia Márquez, representante legal del Consejo Comunitario de La Toma.
-
un proyecto-guerra que marca los desechables por su género, su condición de empobrecimiento y racialización, y por sus luchas a defender sus tierras, ríos, bosques y dignidad frente a la codicia, destrucción, explotación e intereses del capital, a lo que los y las zapatistas llaman la “hidra capitalista” Asesinan a Berta Cáceres
Asesinan cuatro líderes sociales en el Cauca (Colombia)
Asesinan al líder Mapuche José Quintriqueo en Chile
Asesinan al activista Hondureño de COPINH Nelson García. -
Resultado de un reunión-seminario-semillero de pensamientos, con la participación de la Comisión Sexta del EZLN, los subcomandantes insurgentes Moisés y Galeano resaltan la necesidad de nuevas formas y métodos de lucha, resistencia y rebeldía ante las múltiples cabezas actuales y cambiantes del capitalismo.
-
La siembra no es un acto descontextualizado, desterritorializado, descorporizado o individual. Es un acto persistente, consciente y situado que en su práctica, proceso y continuidad invoca y convoca las memorias colectivas que siguen muy vivas, las rebeldías, resistencias e insurgencias de los ancestros y antepasados, y la colectividad-comunidad. De hecho, esta siembra, este hacer-sembrar y sus cómo no están solamente en, ni son de la tierra. Tienen que ver con todas las esferas de la vida.
-
Los gritos, grietas y siembras van entretejiéndose, entretejiéndonos en un cada vez más crítico y urgente caminar. Son los gritos, grietas y siembras de la gente que, en parte, hacen el camino. Un camino, desde luego, que no solo se hace como fisuras en la estructura sino-como dice Betty Lozano también como mundos por fuera de esa estructura: “como ontologías de la vida que pudieron ser porque no consiguieron ser completamente colonizadas, colonización inconclusa que ahora se pretende terminar”.