-
Se habla de la tesis del mestizaje como el motor del proceso civilizatorio americano.
-
Fue el proceso mediante el cual se reciben ideas de ilustradores extranjeros (eclecticismo) y se realza la extracción de los recursos naturales (naturalismo).
-
Se vivió en la segunda mitad del siglo XIX; se enfocaba en la educación práctica que impulsaba la industria, el comercio, la agricultura y la minería, con nuevas orientaciones para cambiar la educación, según las orientaciones radicales. Este movimiento se enfrentó ampliamente a la iglesia.
-
Este movimiento busca minimizar los intentos de modernización y vuelve la educación católica el eje de las políticas educativas en Colombia. En este período se crea la Universidad Nacional de Colombia, la cual es de carácter público.
-
Se crearon más universidades públicas y con ayuda de movimientos de protesta de estudiantes y docentes se le dio mayor prioridad a la educación superior pública
-
Se vivió principalmente en Ecuador; fue un proceso lento pero continuo que contribuyo ampliamente al país.
-
Kocha plantea la importancia del análisis crítico de las teorías para crear conocimiento. Asume la investigación historiográfica como producción de conocimiento.
-
Se encontró que la educación secundaría, en general, producía niveles de preparación muy bajos y que el estudiante ingresaba a la carrera universitaria sin los conocimientos necesarios y, en consecuencia, la deserción era muy alta.
-
Es también colonialidad y presupone la superación de la inmadurez cultural
-
Implica un vuelco epistemológico decolonial que aporta conocimientos adquiridos por otras epistemologías