Pedagogías Criticas.

By ACEPEDA
  • Nicolas  Condorcet

    Nicolas Condorcet

    Buscaba incluir a las mujeres en la educación pública formal, planteaba una verdadera revolución al respecto al respecto a la práctica hasta ahora mantenida. "No existe ninguna razón para dar a los hombres y a las mujeres una educación diferente.
  • Inmanuel Kant

    Inmanuel Kant

    Considera la educación como una institución propia y característica de la especie humana que permite diferenciar al hombre respecto de otros seres humanos. No se debe educar conforme al presente sino conforme a un estado mejor de la especie humana.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    En el marxismo la educación es una forma de revolución y a partir de esta empieza a desarrollar un cambio del hombre alienado hacia el hombre total crecer. intervenir en la historia pensar y actuar para los demás. Favorece la reproducción social de las estructuras desiguales.(económicas, sociales, ideológicas y de poder)
  • Paulo Reglus Neves Freire

    Paulo Reglus Neves Freire

    La educación es un proceso de concienciación de la condición social del individuo que adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que lo rodea. impuso un innovaciones teóricas y prácticas importantes en la pedagogía que han tenido impacto en el desarrollo de la praxis educativa actual, especialmente en la educación informal y la educación popular.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    Parte del conocimiento que el hombre necesita solo una educación adecuada par desarrollar su naturaleza a plenitud.
    Propone un sistema educativo universal, a pesar de estar desarrollado en el contexto del siglo XVI, ya que está dirigido a todos hombres sin diferencia. En todos sus escritos Comenio lejos de presentar simples teóricas inicia todos sus proyectos con una filosofía teórica, histórica y política social, no superada aún.
    Se desarrolla su Didáctica magna entre los años 1926 y 1632
  • María Montessori

    María Montessori

    sus principios fundamentales están basados en: La autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. y sus cuatros principios básicos del método Montessori: Mente absorbente, los periodos sensibles, el ambiente preparado y la actitud del adulto. su propósito era que los alumnos aprendieran de manera integral, activa, práctica y autónoma.
  • Anibal Quijano

    Anibal Quijano

    Busca articular una lectura modernidad en el clan colonia- Nueva forma de poder con dos características: una la codificación de las relaciones sociales en términos de raza y la otra la subsunción de toda forma de trabajo a la forma capital.
  • Walter Mignolo

    Walter Mignolo

    Afirma que su discurso gira en torno a un pensamiento diverso, encuentra su fundamento en el grito del sujeto; supone tres cuestiones . 1- Es un término que busca nombrar un espacio común de experiencia, ya que recupera y conecta formas de pensamiento crítico , sugeridas en las experiencias coloniales.
    2- Designa esas formas de pensamiento como lugares de conflicto de la modernidad.
    3-Articula proyectos sugeridos de esas epistemologías que se dirigen hacia una diversidad.
  • Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel

    Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel

    Para ellos los imaginarios, los discurso y las epistemes son ámbitos derivados de los procesos de acumulación capitalista.
    Proporcionar un lenguaje alternativo es uno de los desafíos teóricos más grandes que tenemos ahora. La necesidad de una nueva lengua se orienta hacia el afuera de los paradigmas instituidos y al diálogo.
  • Maldonado Torres

    Maldonado Torres

    Propone la utilización de los conceptos de giro descolonial y de giros descoloniales para dar cuenta del carácter internacional y del significado de formas de pensamiento que s e inspiran simultáneamente en la crisis del pensamiento y del proyecto de civilización europeo.