-
"Se modifica la concepción filosófica de la época, sumado a un nuevo ordenamiento económico establecido por los conquistadores”. (Méndez y Morán, 2014)
-
A partir del interés de la Corona Borbónica Española en la explotación de recursos naturales en el nuevo continente, se inicia una expedición que daría inicio a la emancipación e ideales independentistas. "Criollismo Americano".
-
Las polémicas ideológicas por imponer ideales eclesiásticas, genera un conflicto entre la tradición y la modernidad. Esta reflexiones y discursos hoy en día están presentes en nuestra actualidad política, social, cultural y educativa (Ocampo, 1999).
-
Francisco Javier Alegre (1729-1778), Francisco Javier Clavijero(1731-1787), Benito Díaz de Gamarra (1745-1783). Rechazo al pensamiento aristotélico y a la escolástica dominante de la época (Alvarado, 2017). Expulsados, destituidos de sus cargos y/o exiliados por sus apologías indigenistas.
-
En ese entonces existía lo que se conocía como ‘Las Siete Castas Familiares’: Blancos (españoles), Criollos (hijos de españoles nacidos en América), Mestizo (blanco con indio), Indios (nativos de América), Negros (originarios de África), Mulatos (blanco con negro), Zambo (indio con negro). Pintura De Castas De Miguel Cabrera.
-
Se genera un pensamiento subversivo ante el pensamiento aristotélico-escolástico. Empieza un proyecto de libertad que queda inconcluso. Pintura De Arturo Michelena "Retrato ecuestre de Bolívar".
-
Juan Bautista Alberdi (1810-1884) y Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), abrazan una corriente eurocéntrica/moderna. Una apertura a la mundialización. Tradición Positivista Latinoamericana. El libro 'Elementos de derecho público provincial argentino' escrito por Alberdi, favorece la inmigración europea. Se refleja en la imagen una estampilla argentina con inmigrantes alemanes.
-
Buscar cambios extremos para que existieran cambios sociales, económicos y políticos (soluciones radicales). Consiguiendo libertad de pensamiento, de catedra, de expresión, de culto y libertad económica. Legados de la Ilustración. Imágenes de Tomás Cipriano de Mosquera, Santiago Pérez y Manuel Murillo Toro, tres de los artífices del radicalismo liberal del siglo XIX.
-
Inicia un conflicto entre la Iglesia Católica y las Libertades Radicales frente a como se debe impartir la educación. En ese entonces la enseñanza estaba monopolizada por la Iglesia con un sistema educativo cristiano. Por estas discusiones se inicia una guerra civil entre 1876 – 1878. Inicio de grandes conflictos en Colombia.
-
Las grandes reformas liberales radicales buscando la modernización en Colombia. Con ello, empezó los problemas ante el tradicionalismo conservador. Debates que sirvieron para nuevas propuestas pedagógicas y modelos educativos. Dibujo Del Banco De La Republica De La Universidad De Antioquia En 1891.
-
La enseñanza primaria, la secundaria, la universitaria, la profesional, la de adultos, las campañas de alfabetización. Empieza una transformación educativa y la importancia de educar a la sociedad. Esto con el fin que el Estado sea competente para su desarrollo, una necesidad ya entrado a las dinámicas capitalistas y eurocentristas.
-
José Enrique Rodó (1871-1917) con su Ariel, José Carlos Mariátegui (1894-1930) con su Visión Indigenista, José Vasconcelos (1882-1959) con La Raza Cósmica. Personajes antipositivistas con un ideal antihegemónico. Foto De José Carlos Mariátegui en 1929.