-
El eclecticismo cuando penetró en el siglo XVIII en Hispanoamérica, "manifestó constantes polémicas ideológicas entre la tradición y la modernidad"(p. 189). -
En la segunda mitad del siglo XIX fue una política que preconizó a fondo en los aspectos fundamentales de la sociedad tradicional.
Se preocuparon por la raíz de los problemas, para hallar la soluciones totales e inmediatas" soluciones radicales". Carlos Eduardo (1999) -
En ecuador, para el siglo XIX dan la importancia a la enseñanza primaria, secundaria, universitaria, la profesional, la de adultos y campañas de alfabetización. -
CHILE
Dictan ley sobre Instrucción primaria obligatoria forman redes de liceos en las provincias.
Mejora el salario de los profesores.
Redacción o traducción de textos.
Adquieren lugares apropiados para la enseñanza. -
Los enfoques teóricos deben tener en cuenta la " flexibilidad suficiente como para ser enriquecidos en el análisis histórico concreto con elementos de los otros y por modelos de explicación adicionales". (pag.154) -
SOTO ARANGO, Diana(1996)
Reformas.
Movimientos estudiantes y de docentes.
Enseñanza de la filosofía.
Instituciones universitarias.
Vida cotidiana en la universidad.
La universidad en la prensa.
La educación en la educación universitaria entre otros. -
Según Fernando Braudel, la introducción de la vida cotidiana en el campo de la historia es necesaria. La mentalidad es colectiva, por excelencia y es, justamente lo que al individuo tiene en común con otros de su tiempo o de su época. -
Analiza que la educación, es también la pedagogía, es también la didáctica, la formación profesional de los maestros y profesores, programas, materias, horarios y material escobar. -
Ocampo, destaca el papel dinamizador de las culturas indígenas, especialmente aztecas, Mayas, Incas y Chibchas.
Para el doctor Ocampo " Europa encubrió y borró de la cultura universal el proceso civilizatorio de las culturas amerindias" -
es una apuesta de pensamiento crítico orientado a un desprendimiento decolonial. (katerine walsh.) -
Como experiencia colonial, donde se reconocen genealogías de pensamiento que exponen la fractura constitutiva de la modernidad.( Maldonado- Torres, N 2008, 66-67) -
Uno de los espacios donde lo pedagógico y decolonial se articulan es la memoria de los colectiva de los pueblos indígenas y afrodecendientes forjada a través del tiempo por distintas prácticas de insurgencia, oposición y cuestionamiento.( Walsh, C. 2013 y 2014b).