PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

  • CULTURAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS
    800

    CULTURAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS

    Culturas indígenas como la Maya, Azteca, Inca y Chibcha, desarrollaron conocimientos, que se han convertido en saberes y conocimientos base de un proceso de educación. Sin embargo, fue hasta el momento del descubrimiento de América, donde en lugar de resaltar las grandezas de estas civilizaciones, se encubrió el potencial y los grandes alcances que para la cultura Latinoamericana se han convertido en reconocimiento y orgullo a nivel histórico y cultural.
  • ECLECTICISMO Y NATURALISMO

    ECLECTICISMO Y NATURALISMO

    El eclecticismo en América se desarrollo durante el siglo XVII y XVIII, convirtiéndose en la metodología utilizada para seleccionar lo mas valioso del pensamiento extranjero y aplicarlo al propio. Así mismo, el naturalismo a través de las expediciones científicas y la explotación de recursos naturales dirigidos por España, permiten la ilustración a partir de la exploración, generando un conocimiento autóctono, papel fundamental del "criollismo americano".
  • EDUCACIÓN EN COLOMBIA

    EDUCACIÓN EN COLOMBIA

    Desarrollo de la educación en Colombia a partir de siglo XIX, teniendo en cuenta los cambios políticos, culturales y sociales que surgieron durante la época y marcaron significativamente el desarrollo educativo del país.
  • EL RADICALISMO

    EL RADICALISMO

    La evolucion educativa en Colombia, surge a partir de varias etapas, entre ellas el Radicalismo, desarrollado durante la primera mitad del siglo XIX. Las reformas educativas desarrolladas durante la época, fueron de gran importancia por su significativo impacto en el contexto socio-político y cultural, provocando las más profundas contradicciones en el plano de las ideologías, entre la corriente librepensadora (que representaban los liberales) y los representantes de la tradición (laicos).
  • LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA

    LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA

    La universidad como la educación en general, se consideraba como el vehículo de formación de nuevos ciudadanos, cuyos lineamientos se guiaban a partir de concepciones ideológicas y políticas de la época, donde lideres como Santander y Bolívar , promulgaban el sentir educativo y la reforma laica que se venia estableciendo desde años anteriores en nuestro país. Sin embargo, fue la filosofía y la política, las áreas que transformaron la visión de la educación superior.
  • INDEPENDENCIA EN LA MENTALIDAD TRADICIONAL Y MODERNA: LA EDUCACIÓN PÚBLICA

    INDEPENDENCIA EN LA MENTALIDAD TRADICIONAL Y MODERNA: LA EDUCACIÓN PÚBLICA

    El despertar del pueblo hacia la necesidad de la construcción del saber a partir de las reformas educativas establecidas en años anteriores con bases ideológicas políticas y religiosas, provee la necesidad de construir un enfoque educativo donde puedan participar la sociedad sin rango económico alguno, construyendo la educación publica como la oportunidad de aprendizaje para el pueblo, reflejándose las actitudes, creencias sentimientos y manifestaciones del diario vivir.
  • LA EDUCACIÓN ESTUDIADA: LOS DIFERENTES ENFOQUES

    LA EDUCACIÓN ESTUDIADA: LOS DIFERENTES ENFOQUES

    Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, países como Ecuador formularon una estrategia educativa a partir de metodologías visualizadas en países como Francia e Inglaterra, promulgando así la educación a partir de enfoques, permitiendo identificar la construcción del sistema educativo formal e informal, situación que permite dar cuenta de un sistema educativo en todos los niveles.
  • LA PRACTICA EDUCATIVA

    LA PRACTICA EDUCATIVA

    Durante la construcción de la educación desde la época de la colonia, los países latinoamericanos se han propuesto la promulgación de la educación desde un sentir social, es decir no solo el vinculo educador - educando, sino desde un perspectiva de creación de conciencia social, humana y carismática, donde el individuo no solo se educa para aprender, sino también para ser humano, característica que diferencia la educación latina con los extranjerismos.
  • ESTADOS UNIDOS Y LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XX

    ESTADOS UNIDOS Y LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XX

    Estados Unidos influyó enormemente en los sistemas educativos de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. A principios del siglo XX la escolarización fue un asunto que preocupó a los intelectuales, políticos y pedagogos de la época. La enseñanza obligatoria constituyó un paso importante aunque insuficiente. La mayoría de la población en edad escolar seguía siendo analfabeta.
  • FLEXIBILIDAD EDUCATIVA

    FLEXIBILIDAD EDUCATIVA

    En los años 80 y 90 se necesitaba un cambio a nivel social, político y educativo. Se quería dar a Latinoamerica un sistema educativo más justo, más eficaz y más en consonancia con las necesidades de entonces. Se pretendía la unidad, abarcando los distintos niveles educativos, la interrelación entre ellos, y la flexibilidad. Así, se establecen nieles de formación educativa desde la edad inicial hasta el saber profesional brinda la oportunidad a toda la población de instruirse y aprender.