-
Filósofo griego, inculcó los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo.
El método de Sócrates era dialéctico, después de plantear una proposición analizaba las respuestas.
Lograba que sus alumnos resolvieran los problemas que les planteaba en las preguntas.
Imagen: https://www.paxala.com/media/biografias/socrates-biografia.jpg -
Filósofo idealista Griego, alumno de Sócrates, fundó La Academia. “Propuso un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios)” (Galeano & Rueda, 2010, pág. 22).
Concebía la educación como la luz del conocimiento cuya fuente del saber estaban en diferenciar lo bueno de lo malo. Imagen: https://cdn.zendalibros.com/wp-content/uploads/2018/04/platon.jpg -
Filósofo y científico griego, considerado el padre fundador de la lógica y la biología.
Fue discípulo de Platón y escribió cerca de 200 tratados sobre metafísica, lógica, ética, filosofía, astronomía, biología, entre otros. Imagen: http://www.astronoo.com/images/biographies/aristote.jpg -
Teólogo, filósofo y pedagogo considerado el padre de la pedagogía. Con su obra la Didáctica Magna escrita en 1632, contribuyó a crear una ciencia de la educación (Galeano & Rueda, 2010).
Comenio enfatiza que la vida depende de la primera edad y su educación, con el fin de estar preparados para todas las cosas de la vida. No basta enseñar a todos, hay que enseñarles "todo y totalmente" (Comenio, 1986). Imagen: https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/6958636/komensky.jpg -
En su obra El Emilio resalta la preocupación por el niño, afirma que el hombre es bueno por naturaleza (Galeano & Rueda, 2010).
Rousseau expresaba que la acción educativa no debe contrariar los impulsos, los deseos, el lenguaje y los movimientos propios de la infancia. Para él, la educación es el respeto por el orden natural de cada etapa de la vida (Vilafranca, 2012). Imagen: http://debateplural.com/wp-content/uploads/2017/12/JUAN-JACOBO-ROUSSEAU.jpg -
Filósofo alemán que consideró que la educación es un arte, cuyo fin es construir un mundo mejor.
Kant buscó salvar la virtualidad de la especie por medio de la vida en sociedad y mediante el trabajo para dar transición de la vida natural a la vida civil, principal responsabilidad de la educación (Burgos, 2015).
Imagen: https://arsenaldeletras.files.wordpress.com/2014/08/kant.jpg -
Pedagogo Suizo; reformó la pedagogía tradicional hacia la pedagogía popular, incluyó la didáctica, profundizó el concepto de la educación, defendió la individualidad del niño el cual debía aprender mediante la actividad para luego sacar sus propias conclusiones (Galeano & Rueda, 2010).
Pestalozzi articuló la teoría con la práctica y enfatizó que los maestros debían tener preparación.
Imagen: https://espiritismo.es/wp-content/uploads/2008/01/Sin-t%C3%ADtulo.png -
Filósofo y pedagogo alemán, propone el término de Pedagogía.
Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamente su razón de ser (Galeano & Rueda, 2010).
Para Herbart, el papel del educador es "edificar el espíritu infantil, construirle una experiencia determinada" por medio de la instrucción, la cultura moral y el gobierno de los niños (Montoya, 2019).
Imagen: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/fotos/herbart_2.jpg -
A través del siguiente link se puede visualizar un video para profundizar sobre el concepto de pedagogía:
https://www.youtube.com/watch?v=FngI0OaDfq4 -
La Pedagogía es una Ciencia de la Educación en construcción permanente, la comprenden disciplinas como el currículo, la evaluación y la didáctica.
Estudia la forma en la que aprenden los estudiantes para tener una enseñanza apropiada que forme mejores seres humanos; reflexiona sobre la práctica educativa y se interesa en la relación entre maestros y alumno (Galeano & Rueda, 2010). Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSBVXXf5JdUfVpDBX5Yb06hupoRN-YQuFbSBV3T8CufywzPG9Y5 -
Filósofo estadounidense, partidario de la enseñanza centrada en el niño.
Propuso reconstrucción de las prácticas morales y sociales; afirma que el educador es un guía y orientador de los alumnos.
Fue defensor por la unificación del pensamiento y la acción, de la teoría y la práctica; decía que la escuela es el factor democrático por excelencia (Ruiz, 2013). Imagen: https://loff.it/wp-content/uploads/2014/10/loffit_john-dewey_07-600x450-1508493997.jpg -
Médica y pedagoga italiana; en sus prácticas médicas empezó el estudio de los niños deficientes y afirmó que todo niño tiene necesidades e intereses propios, que les gusta jugar, experimentar y que pueden adaptarse al mundo físico y social que los rodea. Enfatizó que los niños aprenden por sí mismos si disponen de un ambiente adecuado y que ellos deben ser capaces de actuar sin depender de un adulto (Elgorriaga, 2014). Imagen: https://imagessl.casadellibro.com/img/autores/107613.jpg
-
Psicólogo soviético que estudió las funciones psíquicas del ser humano proponiendo que eran producto de la interacción cultural.
Vigotsky resalta la importancia de respetar al ser humano en su diversidad cultural y de ofrecer actividades que permitan el desarrollo individual y colectivo para formar personas críticas y creativas en la sociedad (Chaves, 2001). Imagen: https://psicologiaaldia.com.mx/wp-content/uploads/Lev-Vigotsky.jpg -
Psicólogo y biólogo suizo, propuso la teoría del desarrollo cognitivo que se centra en el desarrollo y funcionamiento de la mente.
Piaget propuso una teoría de etapas del desarrollo, en la que el niño a medida que crece, su mente va atravesando unas fases re organizativas permitiéndose un nivel superior de funcionamiento psicológico (Daldegan, 2009).
Para Piaget todo conocimiento proviene de la acción
Imagen: https://cdn.britannica.com/89/198089-050-C6DDBEC4/Jean-Piaget.jpg -
Pedagogo francés, propuso la idea de una renovación social donde la escuela tuviera relación directa con la familia, la política y la sociedad.
Propone una educación en torno a la vida y a las actividades del niño poniendo en práctica la motivación, la expresión y la socialización.
Afirma que el niño aprende a realizar las tareas escolares ayudando a los demás en trabajos de equipo (Chourio & Meleán, 2008).
Imagen: http://www.noticiasusodidactico.com/observandotic/files/C%C3%A9lestin-Freinet.jpg -
Psicólogo y pedagogo estadounidense que realizó una gran contribución sobre la taxonomía de los objetivos de la educación y su clasificación en cognitivos, afectivos y psicomotores.
La Taxonomía de Bloom es jerárquica, es decir que para adquirir los conocimientos más complejos es necesario haber dominado los más sencillos. Imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Benjamin_Bloom_photo.jpg -
Psicólogo y pedagogo estadounidense, aporta a la psicología el aprendizaje por descubrimiento. Afirmaba que es importante entusiasmar a los estudiantes a descubrir principios por si mismos y que el educador debe traducir la información para que el alumno la comprenda. Bruner concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de periodos de consolidación (Galeano & Rueda, 2010). Imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Jerome_Bruner_1936.png
-
Psicólogo y pedagogo estadounidense, propuso el aprendizaje significativo, afirmaba que era necesario una re estructuración de los conceptos que el estudiante tiene en su estructura cognitiva.
Propuso tres tipos de aprendizaje: Representacional (significado de los símbolos), Conceptual (relación de conceptos nuevos con los que ya posee) y Proposicional (Galeano & Rueda, 2010).
Imagen:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/fotos/ausubel.jpg -
Pedagogo brasileño, quien planteó una educación humanista que buscara la integración del individuo en su realidad nacional; promovió la alfabetización y la educación popular.
Definió la educación como un proceso cuya finalidad era desarrollar conciencia crítica que conllevara a la liberación del individuo.
Freire afirmaba que el conocimiento no se transmite se construye en un mundo en común (Lincovil,2017). Imagen: https://2018.reflexionesmarginales.com/wp-content/uploads/2019/03/10.4.jpg -
En su obra un aula diferente propone una taxonomía centrada en el aprendizaje y el desarrollo de cinco dimensiones básicas:
Actitudes y percepciones
Adquirir e integrar el conocimiento
Profundizar y extender el conocimiento
Uso significativo del conocimiento
Hábitos mentales (Marzano & Pickering,2005). Imagen: https://4.bp.blogspot.com/-XZXC6auOibw/V_VfYtGFzQI/AAAAAAAAAB0/NCDgk8Qwr048jUsPZmGuAe8OEcQgtynDgCLcB/s1600/Marzano.jpg