-
La educación en el sistema educativo romano es transmisora de la corriente griega, guiada por tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a las escuelas cristianas y al periodo clásico de la pedagogía.
-
Platón empieza a hablar de una filosofía política frente a la práctica educativa, se propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes, cualidades y privilegios.
-
El Sistema Educativo Griego como una reproducción social de la formación del Estado Ateniense
-
La obra "La Didáctica Magna" de Comenio se encuentra enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad, prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad.
-
En la obra "El Emilio" de Jean Jacques Rousseau se muestra especial preocupación por el niño, pues en la época ya existía literatura sobre la educación, esta obra fue considerada como un eje del movimiento antiguo y nuevo en materia educativa.
-
Pestalozzi desarrolla en profundidad el concepto de la educación y se incluye la didáctica, es considerado impulsor de la pedagogía popular, su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
-
Presenta cambios trascendentales a partir de aportes de la psicología y la psicología infantil.
-
Se incorporan nuevas tecnologías lo cuál ocasionó pérdida de identidad al entenderla como educación, escuela, instrucción y otros términos relacionados con la pedagogía. Se enfatiza además en principios éticos y valores científicos dándose la universalización de la educación para responder la problemática social.
-
Kant plantea que a los alumnos no hay que meterles los conocimientos racionales, hay que sacarlos de ellos mismos
-
Durkheim: No todos tenemos las mismas aptitudes, por eso no todos estamos hechos para reflexionar, se necesitan hombres de sensación y de acción, por el contrario se necesitan otros que tengan por tarea pensar.
-
La educación crea en el hombre un ser nuevo, esa virtud creadora es el provilegio especial de la educación humana,
-
Herbart intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía, además de intentar que la pedagogía construya conceptos autóctonos y cultive un pensar autónomo. Propone el término pedagogía y plantea que el maestro debe conocer la ciencia que enseña y la que fundamenta su razón de ser.
-
La pedagogía es un campo abierto, flexible que abarca teorías y experiencias de enseñanza orientadas por ciencias de la educación.
-
La pedagogía es un saber elaborado y operacionalizado por los maestros como agentes participantes en el proceso pedagógico.
-
El objetivo de la educación es despertar, alimentar y desenvolver las facultades del hombre
-
Se empieza a conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía y el reonocimiento del maestro como un intelectual.
-
Vivimos un cambio fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas, entramos a formar parte de la sociedad del conocimiento donde los maestros y maestras tienen que asumir desafíos del cambio y entender que la educación se percibe acorde con la penetración de las nuevas tecnologías.
-
La pedagogía ha cambiado su objeto de estudio y en la modernidad está clasificada como una ciencia por tener la característica de ser una construcción permanente, dialéctica y en la indignación de problemas nuevos a resolver.
-
Rafael Flórez presenta también algunos principios pedagógicos derivados de la indaación teórica, está centrada en manifestaciones diversas en su desarrollo histórico, entre estas se encuentran el afecto, la experiencia natural, el desarrollo progresivo, la individualización entre otras.
-
Olga Lucía Zuluaga: Las prácticas pedagógicas incluyen las concepciones de profesores que se encuentran caracterizadas en las teorías de la enseñanza que son: la idealista, mecanicistas, constructivista entre otras, estas son nociones amplias que designa los modelos pedagógicos tanto teóricos como prácticos utilizados en los diversos niveles de enseñanza que hace referencia a los conceptos aplicados en las prácticas de enseñanza y espacios sociales.
-
La práctica pedagógica es un proceso vital, necesario y sistemático de inmersión gradual que el educador hace en una institución educativa donde adquiere experiencia para proyectar la labor de enseñanza - aprendizaje.
El educador y el educando son los actores que participan en el desarrollo de una práctica pedagógica exitosa, siendo la educación la meta a la que van a conducir de manera conjunta los profesores y estudiantes. -
Rafael Flórez Ochoa: La pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, se reconoce a la pedagogía como una disciplina del campo de las humanidades y de las ciencias sociales, la preocupación además es indagar por el significado y los motivos de las acciones educativas, hay que conocer sus causas.
-
De acuerdo con Amparo Fernández el aprendizaje de los individuos depende de manera determinante de la práctica pedagógica, siendo ésta un proceso vital, necesario y sistemático de inmersión gradual que el educador hace en una institución educativa, donde adquiere experiencia para proyectar la labor de enseñanza - aprendizaje.