-
Etimológicamente, la palabra es de origen griego paidogogia que significa “arte de instruir o educar al niño” (Diccionario Larousse, 1995). Según Vasco, C. (s/f): “la pedagogía es un saber teórico – práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su práctica pedagógica,
-
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios). La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes
-
Fue teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, rea la ciencia de la educación. Prioriza su discurso la práctica de la enseñanza, el método; y crea la ciencia de la educación
-
La educación en el sistema Educativo Romano, es transmisora de la corriente griega y estuvo guiada por tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas y al denominado momento histórico Periodo Clásico de la Pedagogía.
-
Se le atribuye cinco finalidades hacia el ser humano, la crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo. Con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no meterles los conocimientos racionales, sino sacarlos de ellos mismos”.
-
Se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.
-
Enuncio bases de la integración de la pedagogía con la política. Se resalta su obra El Emilio, en la que evidencia su preocupación por el niño. Promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
-
Siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano. Propone el término pedagogía. Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la fundamenta su razón de ser.
-
Pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
-
Se preocupa por los procesos de comprensión del aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: EL PENSAMIENTO, LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA, EL LENGUAJE, LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS y el PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
-
Se produce cuando nos sentimos motivados y dotamos de un significado personal a aquello que estamos intentando aprender.
-
Un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Ausubel entiende que una teoría del aprendizaje escolar sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y significativo.
-
En las aulas, los alumnos se enfrentan a tales problemáticas,muchas veces sin contar con un buen repertorio de estrategias y saberes metacognitivos y autorreguladores apropiados, lo cual llega a generar bajo rendimiento y bajos niveles de motivación por aprender.
-
Rescatar la práctica pedagógica significa en su sentido
más amplio: recuperar la historicidad de la Pedagogía, tanto
para analizarla como saber, como para analizar sus procesos
de formación como disciplina, trabajar con la discursividad
de la Pedagogía y analizar la práctica del saber pedagógico en
nuestra sociedad. -
Se aún más influenciada por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. El Ministerio de Educación Nacional patrocina la investigación educativa. adelanta el proyecto de uso pedagógico de medios electrónicos, radio, televisión, vídeo, cine e impresos en las prácticas pedagógicas de los maestros.