Pedagogía y Educación

  • socrates
    470 BCE

    socrates

    El método que Sócrates utilizaba, era la mayéutica, que consistía en mantener un dialogo. En donde el discípulo respondía y el maestro refutaba.
  • Platon
    427 BCE

    Platon

    Platón dividió el saber en dos niveles la opinión y el conocimiento en donde la opinión es todo el medio físico lo visible, mientras que el conocimiento es todo aquello que se da con la razón.
  • Aristoteles
    384 BCE

    Aristoteles

    El saber es fundamental, mas importante es el saber teórico es decir tener conocimiento de los principios (´´el que``) de todas las cosas.
  • Comenio

    Comenio

    Resaltaba que los métodos de enseñanza deberían ser fáciles y no difíciles para no crear desinterés o temor a la letra
  • Emilio

    Emilio

    Aunque no era un pedagogo dio un valioso aporte con el libro de Emilio en donde plantea que debe darse mas libertad a los niños para que aprendan naturalmente.
  • Pestalozzi

    Pestalozzi

    Para Pestalozzi la educación no era llenar de conocimiento al niño sino que se respete el ritmo. Pestalozzi decía que todo material didáctico debería estar al alcance de los niños.
  • Dewey

    Dewey

    Para Dewey la escuela era un lugar donde se debe aprender atravèz de las experiencias
  • Montessori

    Montessori

    Para María la mente de los niños posee una capacidad maravillosa: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica lo aprenden todo inconscientemente
  • La educación nos liberara

    La educación nos liberara

    La educación nos liberara, nos abrirá los ojos y encenderá en nosotros esa llama de curiosidad y conocimiento. El se refería a la educación bancaria, se refería a ´´depositar`` conocimiento al individuo.
  • Morin

    Morin

    La verdad no es absoluta por ello Morín hacia referencia a que nuestra verdad apenas es conocida y nunca pensar que es por certeza que hemos encontrado es la absoluta verdad
  • Sistemas

    Sistemas

    La teoría de sistemas es una teoría con pretensiones universalistas. Aplicadas sobre la sociedad, firma poder de escribir y explicar su funcionamiento como un complejo sistema de comunicaciones.