-
Teoría. Kant redefine el concepto de libertad e introduce en
la educación el sentido crítico.
El principio bajo el que se establece el pensamiento de Kant es
“el hombre es educable porque es libre”. La libertad es la condición de posibilidad de la educación.
Impacto. Kant afirmaba que no se debía educar a los niños conforme al presente, sino pensando en el futuro.
Aporte. La educación moldea a los hombres, les permite decidir por si mismos y los prepara para cumplir roles en la sociedad -
Teorías. Pedagogo suizo con gran incidencia en la PS, considerado como el verdadero fundador de la educación social autónoma. Su vida estuvo dedicada a la educación del pueblo.
Metodología. Fundó orfanatos y centros educativos.
Impacto. Concibe la educación como un derecho humano, deber de la sociedad y responsabiliza a los padres de impartir la educación.
Aportes. Le dió importancia al desarrollo de los niños y puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego. -
Teorías. Para Froebel la educación comienza
en la niñez, y resalta la importancia del juego en el niño, porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás.
Metodología. Fundó los jardines de infancia.
Impacto. Propuso el desarrollo de las habilidades propias
de la etapa preescolar como fundamento de
logros posteriores.
Aportes. Elaboración de estrategias didácticas
que respondan a las necesidades de los niños. -
Teorías. Defensor de un principio fundamental, concebir la comunidad como un uno para todos y un todo para uno. Por tanto toda actividad educadora se realizada en comunidad.
Metodología. Quehacer pegagógico-social desde un doble sentido: como una construcción social y la idea de que educar a los otros y educarse así mismos.
Impacto. Destaca la relación conceptual entre la comunidad, la voluntad y la educación.
Aportes. Las regulaciones culturales y sociales para poner en marcha la educación. -
Teorías. Su propuesta teórica se enmarcan en reformar la educación tradicional, intentando que esta tuviera un sentido vivo y activo.
Metodología. La experiencia del sujeto es clave para su educación, construyendo a partir de ella unos esquemas mentales que constituyen bienes culturales y valores. Así, el medio más efectivo para esto es el trabajo.
Impacto. Obra de gran relevancia para la conceptualización de la Escuela Activa.
Aporte: Los valores y la cultura en contexto. -
Metodología. Construye un método cuya idea principal era el fomento de la iniciativa y capacidad del estudiante, utilizando materiales didácticos.
Impacto. Transforma la educación de la época, contraponiendose a la idea tradicional.
Aportes: Su método es muy útil en los primeros años de escolarización, el cual usado de una forma adecuada, favorece el aprendizaje en todas las dimensiones del ser.
Descubre que los problemas de aprendizaje tienen componentes pedagógicos, más que médicos. -
Teorías. En sus clases combinaba lo cognoscitivo con lo emocional.
Para ser un buen educador se requería conocer al alumno,
comprender sus peculiaridades de la vida, tener en cuenta sus rasgos personales para influir en ellos.
Metodología. Enseñaba a pensar y razonar.
Impacto. El mensaje que deja es concéntrese en el alumno y
revise su entorno.
Aportes:el objetivo principal de la educación es la colectividad. Fundamenta la educación en el trabajo productivo. -
Teorías: se dice que le nacía el progresismo social. Genera un nuevo paradigma sobre el niño, aprendizaje y la escuela.
Metodología: Gestor del “materialismo escolar”, partiendo de la filosofía krausista. Se parte de leer a Marx, Engels y Lenin. Propone la autogestión, cooperación y solidaridad entre los alumnos.
Impacto. Se materializa la introducción de la imprenta en la escuela. Desarrollo de la educación en favor de internos que hacían parte de las clases sociales menos favorecidas. -
Teorías: Método no ortodoxo conocido como teología de la liberación. Alfabetización crítica emancipadora.
Las teorías críticas y los Nuevos Estudios de Literalidad.
Impacto: Se centra al maestro para que lleve al alumno para
que piense sobre los problemas sociales y no
sea un ser pasivo. No hay docencia sin discrepar.
Aportes: La pedagogía crítica sin duda alguna es un gran aporte de este pedagogo. De esa forma se construye sociedad. -
Metodología. Análisis crítico de los procesos de globalización capitalista.
Impacto:
En forma conjunta con la educadora María Elena Manjarréz elaboraron una propuesta denominada la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP), con la cual han llegado a los 32 Departamentos de Colombia y han iniciado un proceso de transferencia al Perú.
Aportes:
Propuesta metodológica para realizar procesos de sistematización de prácticas y generar producción de saber en experiencias de educadores populares. -
Metodología. Acción social e intervención socio-educativa, orientada a la resolución de problemas.
Impacto:
Celebración de las Jornadas de PS.
Creación de la revista interuniversitaria de PS.
Constitución de la Sociedad Ibérica de Pedagogía Social.
Aportes:
Catedrática de PS en la UNED, 2001, donde ejerce sus funciones docentes e investigadoras, que se han desarrollado en las áreas de Pedagogía Social, Animación Sociocultural y Educación de Personas Mayores.