La metafísica de parménides 150x126

PEDAGOGÍA GRIEGA

  • CLÁSICA
    802 BCE

    CLÁSICA

    Se trata de una época histórica en la que el poder de las polis griegas u manifestaciones culturales. Atenas acentúa la educación filosófica e intelectual.
    Esparta le da mayor importancia a la formación militar.
  • GRECIA
    582 BCE

    GRECIA

    La pedagogía griega se divide en tres grandes épocas.
  • MARCO FABIO QUINTILIANO (25-95)
    45

    MARCO FABIO QUINTILIANO (25-95)

    Establece el papel del maestro-alumno como principal pedagogo romano
    Con la ayuda del cristianismo la educación tiene un cambio profundo, basada en la relación del amor.
  • ROMA
    180

    ROMA

    Se da origen a la lengua latina.
    la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, la arquitectura
  • CLEMENTE DE ALEJANDRIA
    180

    CLEMENTE DE ALEJANDRIA

    "EL PEDAGOGO" propuso no solo componer un tratado sistemático de moral cristiana, también ofrecer a los alumnos un método practico de la educación.
  • HOMÉRICA: Hace referencia a Homero y su escrito épico
    310

    HOMÉRICA: Hace referencia a Homero y su escrito épico

    El ocio era la característica del hombre libre y su forma de vida cortesana, heroica y caballeresca.La Ilíada y la Odisea se constituyen en las fuentes literarias que narran el acontecer pedagógico, donde los griegos aprendieron a leer, abordar la sabiduría de su cultura y moderar su carácter, rasgo característico de la época helenística.
  • HELENISTICA
    323

    HELENISTICA

    Educación corriente lo que circula y parte del alma infantil.
    La educación enciclopédica es el sentido de un saber eurotido, donde la cantidad domina sobre la cantidad.
    El hombre es un saber enciclopédico es el que posee una masa enorme de conocimiento.
  • EDUCACIÓN ESPARTANA
    371

    EDUCACIÓN ESPARTANA

    Se caracterizo por el físico y la parte militar de los jóvenes de familias aristocráticas.
  • SAN AGUSTÍN (354-430)
    400

    SAN AGUSTÍN (354-430)

    El maestro cuando enseña, la verdad solo ejercita una sugestión verbal.
    Agrega componentes psicológicos a las concepciones sobre la educación.
  • SIGLOS V AL XV EDAD MEDIA
    437

    SIGLOS V AL XV EDAD MEDIA

    Escuela monarca y parroquial surge la: lectura y escritura difusión del mensaje pedagógico cristiano.
  • SOCRATES
    470

    SOCRATES

    Sócrates fue en su tiempo un docente innovador, crítico y humilde, que impulsó a sus discípulos que eran quienes estuvieran dispuestos a conversar con él en jardines, calles o plazas, a pensar, y esto le valió una condena a muerte, la que esperó con gran serenidad, acusado de corromper a los jóvenes. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/a-socrates-y-su-influencia-educaciona/a-socrates-y-su-influencia-educaciona.shtml#ixzz4sPIoCZFq
  • EDUCACIÓN ATENIENSE
    508

    EDUCACIÓN ATENIENSE

    Tenia carácter físico t religioso, a fin de armonizar cuerpo y espíritu.
  • AÑO 529
    529

    AÑO 529

    Iglesia cierra las academias de Platon, Atenas.
    Se funda la orden religiosa que dura 100 años.
  • LA PEDAGOGÍA PITAGÓRICAS
    570

    LA PEDAGOGÍA PITAGÓRICAS

    Según las fuentes en la pedagogía de la escuela Pitagórica se permitían las preguntas al profesor por parte del alumno siempre que respete el tema establecido, formando en:
    Arte, Música, Ciencia, Matemáticas, Astronomía.
  • CARLO MAGNO
    789

    CARLO MAGNO

    Considera la cultura Romana- Cristiana como una medida de unificación y empieza a reformar la escuela de palacio.
    Decreta que los párrocos instruyan a todos los niños y jóvenes sean nobles o plebeyos.
  • ÉPOCA FEUDAL- SIGLOS IX AL XIII
    990

    ÉPOCA FEUDAL- SIGLOS IX AL XIII

    Predomina pedagogía monarca solo los reyes aprenden
  • SIGLOS XII Y XIII
    1130

    SIGLOS XII Y XIII

    Surge la escolástica pensamiento que tiene como función conciliar las creencias y la razón. La religión y la ciencia
  • THOMAS DE AQUINO
    1240

    THOMAS DE AQUINO

    La educación una fe, profunda en los valores del espíritu.
    Alejar a los niños de la cultura pagana
  • 1440

    EL RENACIMIENTO Y HUMANISMO

    se producen muchos cambios en la educación.
    La educación es la acción y resultado de desarrollarlas facultades físicas, intelectuales y morales de los alumnos.Dividida en: física, intelectual, moral estética y religiosa.
  • 1450

    PRINCIPAL CORRIENTE HUMANISTA

    Educador enriquece al educando.
    La educación sera la estimulacion de algo que el educando posee de antemano.
  • 1466

    ERASMO DE ROTERDAM

    Critico la corrupción de la jerarquía eclesiástica, influyendo en la reforma religiosa.
    Su convicción fue educar, para que el estudiante pudiera dudar de la administración y los asuntos públicos de la iglesia y del gobierno. Cultivo el pensamiento filosófico.
  • 1480

    VITIORINO DA FELTRE

    Fundador de la escuela llamada casa giocosa ( mansión alegre) se enseña en un ambiente de alegría y libertad en contacto con la naturaleza
  • PEDAGOGIA DEL SIGLO XVII

    Epoca de muchos cambios
  • JAN AMOS KOMESKY

    JAN AMOS KOMESKY

    Afirmo el importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. Se le conoce como el " padre de la Pedagogía" estableció los primeros principios fundamentales de la educación.
  • JHON LOCKE

    JHON LOCKE

    Filosofo practicante mente todo el pensamiento por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo.
    No pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación.
  • JEAN-JACQUES ROUSSEAU

    El hombre es bueno por naturaleza de ahi su idea de la posibilidad de una educación.
  • JOHANN HEINICH PESTALOZZI

    JOHANN HEINICH PESTALOZZI

    Para su enseñanza tomo en cuenta la institución intelectual, tomando los aspectos que confirman su educación.
    " Partir de cosas simples para llegar a las mas complicadas."
  • FRIEDERICH WILHEN FROEBEL

    FRIEDERICH WILHEN FROEBEL

    Conceptos: " El maestro debe dirigir, encauzar pero sin dañar jamas la naturaleza misma del educador."
    la educación debe dirigirse a favorecer y no contrariar las inclinaciones naturales del niño.
  • KEICHENSTEINER

    Definió la escuela activa como aquella que mediante sus métodos con todos sus procedimientos de actuación.
    PEDAGOGÍA SOCIAL
  • JHON DEWEY

    JHON DEWEY

    Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento. El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia". "La experiencia ocurre continuamente porque la interacción de la criatura viviente y las condiciones que la rodean está implicada en el proceso mismo de la vida. En condiciones de resistencia y conflicto.
  • RUSO LEON TOLSTOI

    RUSO LEON TOLSTOI

    Una infatigable exploración de las claves de esa sociedad plural y a menudo cruel que lo rodeaba, por lo que consagró toda su vida a la búsqueda dramática del compromiso más sincero y honesto que podía establecer con ella.
  • ANDRES MANJON

    Inicio su obra pedagógica con niños, acompañando en un principio a la maestra que le enseñaba, dio mucha importancia a la formación de los maestros.
  • EDOURAD CLAPAREDE

    EDOURAD CLAPAREDE

    PEDAGOGÍA FUNCIONAL: Defendía una educación activa de los niños y apostaba a que el juego permitía el desarrollo de la personalidad, animando a los profesores a que observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir las clases. Con el concepto de educación funcional, sostenía que la educación ha de centrarse en actividades que satisfagan una necesidad. La educación debía preparar para la vida.
  • MARIA MONTESSORI

    MARIA MONTESSORI

    "EL NIÑO CON SU ENORME POTENCIAL FÍSICO E INTELECTUAL, ES UN MILAGRO FRENTE A NOSOTROS.·
    El desarrollo tiene que estar armonía con todo el mundo que nos rodea. Se intereso por el trabajo con niños en condiciones especiales."
  • JEAN PIAGET

    JEAN PIAGET

    Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes del de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos.
  • FREINET

    FREINET

    Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo y del medio con sus problemas y realidades. Para ello plantea un proceso educativo centrado en:
    El niño: "toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus necesidades y sus aplicaciones más íntimas".
    La labor del profesor: "poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a éstas técnicas".
  • FRANCESCO TONUCCI

    FRANCESCO TONUCCI

    Hay muchas más nociones sobre cómo debería de ser la escuela según este autor, pero lo que está claro que la escuela debería crear personas que fueran capaces de respetarse, ser individuales, libres, tener sus propias opiniones, personas menos frustradas y más decididas a formar sus capacidades. La escuela debería de ser más abierta a las opiniones de los niños, crear el conocimiento entre docentes y discentes.
  • LORIS MALAGUZZI

    LORIS MALAGUZZI

    Principios de la escuela reggiana.
    El objetivo de estas escuelas es crear una escuela amable, activa, inventiva, habitable, documentada y comunicable, un lugar de investigación, aprendizaje y reflexión, donde se encuentren bien las familias, los niños, las niñas y los educadores.
    La propuesta de Reggio Emilia : El niño como co-constructor de conocimiento, identidad y cultura