-
La idea de la educación en Platón está íntimamente ligada a su concepción metafísica -la única realidad son las ideas inmutables y eternas-, a su vida personal y a su momento histórico. Platón llevó una vida agitada. Perteneció a una de las familias aristocráticas de Atenas que no miraban con buenos ojos el rumbo que tomaba la ciudad gobernada por comerciantes, artesanos y marinos. Tuvo siempre ferviente aspiración a ser un hombre de estado.
-
Las exigencias de un sistema pedagógico nacen de la historia misma, de la tradición y de los nuevos problemas. La sociedad griega de la época homérica era ya diferente en la época de Sócrates (469-399). Una sociedad más o menos simple y agreste, cantada por Hesiodo en sus bucólicos Los trabajos y los días, se transforma en una civilización en gran medida urbana. La cultura griega -sobre todo la ateniense- será en adelante una cultura de ciudades.
-
La educación griega en la época clásica tenía los siguientes 1) la palestra -el lugar donde se lucha- que se caracterizaba por iniciación en los ejercicios gimnásticos y deportivos bajo la dirección paidotriba -literalmente, el que golpea al niño-; 2) la didaskaleia está bajo la dirección del didaskalo -el que enseña al niño-, quien guiaba en la lectura y la escritura; 3) el gimnasio, bajo la dirección de gimnasiarka, donde se continuaba la educación deportiva y la filológica.
-
La educación griega en la época clásica tenía los siguientes 1) la palestra -el lugar donde se lucha- que se caracterizaba por iniciación en los ejercicios gimnásticos y deportivos bajo la dirección paidotriba -literalmente, el que golpea al niño-; 2) la didaskaleia está bajo la dirección del didaskalo -el que enseña al niño-, quien guiaba en la lectura y la escritura; 3) el gimnasio, bajo la dirección de gimnasiarka, donde se continuaba la educación deportiva y la filológica.
-
En la época homérica la sociedad griega era de tipo pastoril y agraria. La vida urbana no estaba muy desarrollada. Los poemas homéricos y Hesíodo nos transmitieron los ideales de ese momento de la cultura griega. Sin embargo, era aquella una sociedad compleja, dividida en clases sociales. Ya Solón en el siglo VI las clasificó de acuerdo con sus rentas.
-
En la época homérica la sociedad griega era de tipo pastoril y agraria. La vida urbana no estaba muy desarrollada. Los poemas homéricos y Hesíodo nos transmitieron los ideales de ese momento de la cultura griega. Sin embargo, era aquella una sociedad compleja, dividida en clases sociales. Ya Solón en el siglo VI las clasificó de acuerdo con sus rentas.
El hombre libre era el que poseía un patrimonio, aunque no fuese sino un caballo. -
1) la homérica, que corresponde a la edad heroica del pueblo griego descrita en los poemas de Homero; 2) la clásica, que corresponde a la época de Sócrates, Platón, Aristóteles; 3) la helenística, que va aproximadamente de la aparición de Alejandro en la vida política del mundo helénico hasta los comienzos del Imperio Romano.
-
La educación griega se divide en tres grandes épocas:
1) la homérica, que corresponde a la edad heroica del pueblo griego descrita en los poemas de Homero; 2) la clásica, que corresponde a la época de Sócrates, Platón, Aristóteles; 3) la helenística, que va aproximadamente de la aparición de Alejandro en la vida política del mundo helénico hasta los comienzos del Imperio Romano. -
presenta estas divisiones. maternal, de 1 a 7 años. El niño está al cuidado de la madre o de un esclavo. Es curioso anotar aquí que, en contraste con el romano, el hombre griego adulto -padre- se ocupó poco de los hijos. En la educación infantil griega influían más el esclavo -paidotriba o didaskalo o gramatiste o gimnasiarka- o el amigo, que los padres.
El hombre griego parecía sufrir verdadera repugnancia por el niño lactante. -
Las exigencias de un sistema pedagógico nacen de la historia misma, de la tradición y de los nuevos problemas. La sociedad griega de la época homérica era ya diferente en la época de Sócrates (469-399). Una sociedad más o menos simple y agreste, cantada por Hesiodo en sus bucólicos Los trabajos y los días, se transforma en una civilización en gran medida urbana. La cultura griega -sobre todo la ateniense- será en adelante una cultura de ciudades.
-
La educación en la época helenística presenta estas divisiones. 1) , maternal, de 1 a 7 años. El niño está al cuidado de la madre o de un esclavo. Es curioso anotar aquí que, en contraste con el romano, el hombre griego adulto -padre- se ocupó poco de los hijos. En la educación infantil griega influían más el esclavo -paidotriba o didaskalo o gramatiste o gimnasiarka- o el amigo, que los padres.
-
El hombre griego parecía sufrir verdadera repugnancia por el niño lactante. Consideraba que antes de la edad adolescente el hombre no es persona, algo así como si sólo perteneciese a la naturaleza. La infancia no tuvo un valor en sí misma esta será una conquista de la pedagogía moderna, sobre todo a partir de Pestalozzi. 2) de los 7 a los 14 años, escuela primaria bajo la dirección de un paidotriba o de un gramático. 3) de los 14 a los 18 o 20 años -según las ciudades- el gimnasio.
-
Isócrates fue una figura poco considerada durante mucho tiempo. Ha sido el gran helenista. Jaeger el que la ha colocado en primer plano y se ha ocupado en destacar su influencia en la evolución espiritual del pueblo griego, y de aclarar su posición ante el hecho macedónico, ante la conquista de Alejandro. Tuvo una larga vida vivió hasta los 91 años.
-
2) de los 7 a los 14 años, escuela primaria bajo la dirección de
un paidotriba o de un gramático. 3) de los 14 a los 18 o 20 años -según las ciudades- el gimnasio. 4) a los 20 años, la efebía. -
La idea de la educación en Platón está íntimamente ligada a su concepción metafísica -la única realidad son las ideas inmutables y eternas-, a su vida personal y a su momento histórico. Platón llevó una vida agitada. Perteneció a una de las familias aristocráticas de Atenas que no miraban con buenos ojos el rumbo que tomaba la ciudad gobernada por comerciantes, artesanos y marinos. Tuvo siempre ferviente aspiración a ser un hombre de estado.
-
Isócrates fue una figura poco considerada durante mucho tiempo. Ha sido el gran helenista. Jaeger el que la ha colocado en primer plano y se ha ocupado en destacar su influencia en la evolución espiritual del pueblo griego, y de aclarar su posición ante el hecho macedónico, ante la conquista de Alejandro. Tuvo una larga vida vivió hasta los 91 años. Su influencia pedagógica fue muy grande. Tuvo una escuela en Atenas, muy concurrida, y fue maestro de Timoteo de Eleusis.