-
La educación está tan expuesta a que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa
-
la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al discurso escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra escrita ganó prestigio en el régimen imperial en Roma, cabe decir que La retórica es comprendía tres grandes partes:
1) Teoría
2) Estudio de modelos
3) Aplicación. -
Es la Tendencia de aplicar y observar las normas establecidas de sus métodos, fue la formación de una escuela artísticas, o de investigación científica esta esta sujeta a la retorica
-
Esta tradición memorística se acentúa en la Edad Media y se prolonga todavía hasta la época moderna, durante varios siglos de transformación de la psicología y de práctica de las ciencias experimentales dando en si un poco de lógica al conocimiento y técnicas para memorizar
-
La pedagogía de Sócrates era intelectualista y unilateral.
Fue el primero en darse cuenta de que la razón es un nuevo universo perfecto.
Para la educación intelectual, Sócrates usa como método el diálogo, y la ironía la usa como punto de partida para hacerle ver al interlocutor su propia ignorancia. -
Plantón hizo una investigación sistemática, la cual estaba formada por alumnos y maestros, en la que organizaron estudios superiores de carácter filosófico y político.
Platón divide las etapas de la educación en la siguiente forma: 1 a 6 años el niño está al cuidado del hogar de 7 a 13 años a gimnasia de 13 a 18 años se continuaba esta educación intelectual y física de un modo más intensivo; de 18 a 20 años esta última combinaba la educación deportiva, militar y la intelectual -
Para Isócrates la retórica era por excelencia el arte de conducir a los demás y la lengua el mejor vehículo de formación de hombre.
-
La gramática se cultivo como una ciencia, dando nacimiento a la filología. Predominio de las exigencias ético-religiosas lo cual para ellos pensar correctamente implicaba definir bien.
-
A los 7 años el niño griego iniciaba su escuela primaria
Aprendía en ella lectura, nociones matemáticas, escritura y declamación En matemáticas no alcanzaba la escuela primaria a las cuatro operaciones. Hablar bien hacía parte de esta concepción humanista, de esta educación filológica que
estaba en la médula de la concepción de la Paideia. -
Esta etapa de la educación del hombre griego se desarrollaba en el gimnasio, que era en cierta forma como nuestro bachillerato Los cuatro pilares de la enseñanza literaria helenística fueron Homero -el gran clásico-, Menandro, Eurípides y Demóstenes , también se estudiaban los epigramatistas y los poetas gnómicos -moralistas-.
-
el humanismo social fue en esta época de la unión de lo espiritual y lo culturas ya que le dio gran importancia al lenguaje ya que es el elemento común por excelencia y lo cultural los llevo a la noción de pertenencia.
-
lleva el nombre de humanismo literario al conocimiento intelectual que genera la dignidad del espíritu humano enlazando su cultura de la época, el humanismo es el aspecto filosófico y literario que da aparece en el renacimiento
-
Era una corriente de pensamiento literaria y erudita, interesada en la gramática, la retórica, la historia, la filosofía y la poesía, doctrinas todas producto del pensamiento humano.
-
el humanismo griego se denomino un humanismo filológico científico y espiritual gracias a esto se considero que al educar al niño debería llegar a ser un adulto y a realizar la imagen ideal de su pueblo con su formación de un hombre integral.
-
La educación griega se divide en tres grandes épocas:
*Época Homérica : Hace referencia a homero y sus escritos épicos.
*Época Clásica:Se trata de un época histórica en la que el poder de Estados de la antigüedad griega y manifestaciones culturales que se desarrollaron en ellas alcanzaron su Momento que llego a su máximo grado de perfección, predomino de dos estados rivales entre si Atenas y Esparta
*Helenista:Se habla específicamente del periodo de expansión de la civilización griega -
Los Sofistas Son los primeros educadores profesionales conscientes que tuvo la historia.
Entre los primeros sofistas se encuentran principalmente Protágoras, Trasímaco, Gorgias e Hippias. -
mediante este surgimiento cabe destacar que cada alumno posee un ritmo de aprendizaje diferente, a su vez un nivel de exigencia de acuerdo para su enseñanza Su gran objetivo fue la promoción del bien social, que debía hacerse mediante procesos pedagógicos y educativos, de modo que la educación debía ser para todos,
sin excluir a nadie por su condición social.
para este siglo xvIII la figura más desatacada en el ámbito pedagógico es Rousseau por su obra“El Emilio o de la educación” -
en el siglo xvIII surgen nuevas ideas educativas debido a que habían niños en estado de abandono, enfermos, vagos, mendigos al ver esta polémica en Europa surgen nuevas ideas educativas por David Dale a lo que conduciría la declaración sobre los derechos de los niños por la sociedad de naciones 1924.
-
se caracteriza por que los maestros son acompañantes de los niños en su proceso de aprendizaje, respetando su ritmo e intereses.Por tanto una Educación Activa propicia en cada niño el desarrollo de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo valioso de su individualidad para transformarla, asi lo piensa grandes observadores del aprendizaje infantil como Ovidio Decroly, Johann Herbart, Celestin Freinet y María Montessori
-
es un conjunto de concepciones sobre el aprendizaje, que provienen de dos teorías básicas del desarrollo cognoscitivo,nos proporciona una base sólida para entender que el aprendizaje ocurre permanentemente en las personas según como lo plantea Piaget, Vygotsky
-
Aportes de Jean-Jacques Rousseau hacia la educación:
Para Rousseau la educación es un proceso que se realiza de acuerdo con el desarrollo natural del hombre. Abarca desde otra perspectiva diferente de la educación que se genera desde la infancia hasta el final de la adolescencia -
fue quien creó las primeras escuelas, con una función social y asistencial, al principio no impartían educación, aunque con el tiempo si lo hicieron. Su experiencia se extendió por Francia,
España -a través de Pablo Montesino- y por el resto de Europa -
Aprovechamiento de los periodos sensibles de los niños: estos permiten desarrollar habilidades a partir de la alta sensibilidad de los niños, lo que facilita su conexión entre los conocimientos y su vida cotidiana.
-
El niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender más. En la concepción Decroliana, la observación activa del medio es el método a seguir. Resultaba importante facilitar la formación intelectual.
-
La pedagogía en Piaget dice que es el primer paso o la primera tarea que el educador debe utilizar para adaptar al estudiante en una situación de aprendizaje construyendo el interés del niño para que así el por un método o un instrumento pueda entender y actuar, en la pedagogía
-
los aportes que hace perkins acerca del desarrollo es que la comprensión no necesariamente está ligada a las representaciones mentales, pero sí se traduce siempre en flexibilidad de desempeño debido a esto surgen siete principios fundamentales como son:
1)Juega todo el partido.
2)Haz que valga la pena jugar.
3)Trabaja las partes difíciles.
4)Juega fuera de la ciudad.
5)Descubre el juego implícito o escondido.
6)Aprende del equipo… y de los otros equipos.
7)Aprende el juego del aprendizaje. -
las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.
Su aporte a la pedagogía es el aprendizaje previo como en cada paso del proceso de construcción es un nuevo conocimiento en el que puede haber comprensiones erróneas o incompletas. -
Según coll el aprendizaje y la enseñanza, se da desde una perspectiva constructiva que se organiza de acuerdo como el estudiante adquiera su propio conocimiento dándole sentido a lo que esta aprendiendo partir de los esquemas del conocimiento que ya posee.
-
Es la construcción de aprendizaje es individual y produce resultados visibles en desempeños individuales,ocurre naturalmente y se estimula en la interacción con otros asi lo afirma Vygotsky, Perkins,
-
En su evolución se a visto involucrada la psicología ya que ha generado procesos de cambio en las personas adultas y niños en largo de su vidas, el objetivo de la psicología es desarrollar disciplinas científicas y teóricas, cabe mencionar el estudio de Coll sobre el concepto de desarrollo
-
Los desempeños pueden constituirse mediante objetivos de aprendizaje en diferentes disciplinas son reconocibles a partir del análisis de los problemas así lo aseguran varios pedagogos (Perrone, Wilson,gardner