You are not authorized to access this page.
220px paulo freire 1977

Pedagogía Crítica

  • Nacimiento de la Pedagógia

    Nacimiento de la Pedagógia

    Juan Amos Comenio. Considerado el fundador de la pedagogía moderna.Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos. Toamdo de:Juan Amos Comenius (s.f.) https://pedagogia.mx/juan-amos-comenius/
  • Escuela de Fráncfort

    Escuela de Fráncfort

    En 1923 se funda en Fráncfort del Meno un Instituto de Investigación Social asociado a la Universidad de Fránkfurt. Denominado la escuela de Fráncfort.
    Referencia: Osorio García, S. N. (2015). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt. Revista Educación Y Desarrollo Social, 1(2), 104-119. https://doi.org/10.18359/reds.699
  • Etapas del desarrollo Cognitivo

    Etapas del desarrollo Cognitivo

    Jean Piaget, afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes del de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos. Tomado de: Jean Piaget (S.F) Disponble en: https://pedagogia.mx/jean-piaget/
  • Teoría tradicional y teoría critica

    Teoría tradicional y teoría critica

    La teoría crítica es formulada por Max Horkheimer por primera vez en su obra de 1937 Teoría tradicional y teoría crítica. El proyecto inicial se define como marxismo heterodoxo, es decir, de realizar soluciones congruentes a los problemas de la sociedad, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Referencia: Teoría tradicional y teoría crítica (1937), Max Horkheimer, Paidos UAB, 2009 ISBN 978-84-493-0819-2
  • Fundación de la pedagogía critica.

    Fundación de la pedagogía critica.

    La pedagogía crítica fue fundada por el filósofo y pedagogo brasileño Paulo Freire, quien la promovió a través de su libro de 1968, Pedagogía del oprimido.
    Referencia: Freire. P. ( ) pedagogia del oprimido. Siglo XXI Disponible en:
    https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
  • Teoria del aprendizaje significativo

    Teoria del aprendizaje significativo

    Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
    Refenrencia: Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
  • Teorica crítica en las universidades Colombianas

    Teorica crítica en las universidades Colombianas

    En la Universidad Pedagógica Nacional existe el interés desde diferentes espacios por reivindicar el pensamiento de Paulo Freire desde los siguientes espacios e iniciativas: la línea de investigación en educación comunitaria de la Maestría en Educación. Referencia: Ortega Valencia, Piedad [(2014). Pedagogía crítica en Colombia:Un estudio en la escuela de sectores populares Sophia, vol. 10, núm. 2, pp. 50-63. En: https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734079006.pdf
  • Escritura y pensamiento crítico en los estudios sociales

    Escritura y pensamiento crítico en los estudios sociales

    Henry Giroux hace una observación a la enseñanza tradicional, más específicamente a la lectura y la escritura, la cual ha estado dominada por procesos que la han convertido en una pedagogía puramente procesual y de miras estrechas.
    Referencia: Giroux, H. (1997)Escritura y pensamiento crítico en los estudios sociales. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona. Paidós
  • La pedagogía crítica trata acerca de la problematización del lenguaje

    La pedagogía crítica trata acerca de la problematización del lenguaje

    La pedagogía crítica trata acerca de la problematización del lenguaje, la experiencia, el poder del conocimiento y la cultura, cómo son mutuamente constitutivos y cómo su combinación genera una forma particular de praxis que actúa en y sobre el mundo, al hacerlo, está comprometida en la tarea de hacer de la teoría una aliada de la enseñanza. (McLaren, 1998)
    Referencia: Romero de Castillo, Cruzzi (2002). Reflexión del docente y pedagogía crítica. Laurus, 8 (14),92-104. ISSN: 1315-883X.
  • La educación popular en el siglo XXI.

    La educación popular en el siglo XXI.

    Las propuestas críticas de este tiempo deberán cuestionar las bases de ser humano y de proyecto de sociedad sobre las que nos están afirmando la escuela de los estándares y las competencias productivistas y debe ser capaz de plantear alternativas.
    Referencia: Mejía Jiménez, Marco Raúl (2015). LA EDUCACIÓN POPULAR EN EL SIGLO XXI. UNA RESISTENCIA INTERCULTURAL DESDE EL SUR Y DESDE ABAJO. Praxis & Saber, 6 (12),97-128. ISSN: 2216-0159.