-
Paulo Reglus Neves Freire nació un 19 de septiembre de 1921, en Recife, Pernambuco, Brasil.
-
Al pasar por la Gran Depresión de 1929 y al tener su grado de doctorado en 1959. Freire conoció como era el contexto social de la región que lo vio nacer, existía opresión laboral y un avance marginal en lo político y económico. Por tal motivo existía un analfabetismo muy significativo y en 1962 puso en práctica sus teorías educativas. Con esto surgen las ideas de la "Pedagogía del oprimido"
-
Es aquella pedagogía en que los más desfavorecidos (oprimidos), los no letrados, los que no podían entender el mundo por no entender el mundo de los signos y letras; son callados y vulnerados. Se necesita que estos individuos vayan descubriendo el mundo a través de la praxis. Deben aprender a leer, escribir y a entender la palabra para surja una educación libertadora y un mundo crítico.
-
En el ideal de Paulo Freire, "La lectura del mundo precede de la lectura de la palabra". En pocas palabra, no solo es alfabetizar a los individuos, sino que los sujetos sean capaces de seguir aprendiendo. Una visión crítica y política del entorno que le rodea (construir el conocimiento desde distintas realidades es tarea del educador y que la educación lleve al educando a ser libre).
-
El 02 de mayo de 1997 fallece Paulo Freire y nos deja una alfabetización crítica sobre la transformación de la práctica social, el diálogo como parte importante de la palabra, una comunicación bidireccional (en donde el educando y el educador aprenden). El sujeto no es solo un "receptor" (Educación bancaria) sino en un agente activo.
-
El método Freire basado en el contexto del educando, siendo inclusivo y alfabetizante, parte de las siguientes fases:
Reconocimiento de las palabras del contexto del estudiante
Elección de las palabras
Elaboración de situaciones cotidianas (para que el sujeto le sea familiar las palabras)
Elaboración de guías auxiliares
Descomposición de las familias fonéticas
El beneficio de trabajar así es para docente/alumno, ya que facilita conocimiento y lectura entre imagen y texto.