-
Hipócrates fue el primero en describir una cantidad de enfermedades, clasificándolas en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas. Desarrolló protocolos de conducta médica en los que prescribía la estricta limpieza tanto del paciente como del médico y diseñó métodos de observación y de diagnóstico -
Prefirió estudiar las características comunes entre las especies animales, es decir los sistemas corporales, en vez de estudiarlas en todas las especies en forma individual y exhaustiva debido a que en este último caso se produciría un gran número de latosas repeticiones. -
Identificó siete pares de nervios craneales. Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz. Demostró las funciones del riñón y de la vejiga. Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire -
Celsus suministra la primera visión integral sobre la historia de la medicina. También le somos deudores de valiosos conocimientos sobre la medicina helenística y constituye la mejor fuente de información sobre la escuela de medicina de Alejandría y la cirugía alejandrina. -
bautizado como el padre de la Anatomía Patológica, plasmó por escrito los resultados de las autopsias que practicó de casos clínicos por él estudiados, que le sirvieron para descubrir las causas hasta entonces ocultas de muchas enfermedades -
Introdujo en el léxico médico el término "fisiología" para describir el estudio de las funciones corporales. Fue el pionero en la descripción del canal vertebral. Representa el deseo de renovación que hubo en su siglo. -
es considerado como el médico que dio el primer paso para cambiar el punto de vista de la anatomía patológica moderna, ya que sus ideas adquirieron una vital importancia para el estudio de las enfermedades. -
Con su brillante labor de patología macroscópica, Rokitansky estableció la clasificación nosológica de las enfermedades, por lo cual Virchow lo llamó “el Linneo de la anatomía patológica”. -
En el curso de sus trabajos sobre citogénesis de los tejidos cancerosos, demostró en 1858 que toda célula procede de otra célula anterior, o como lo decía en su axioma «ommni cellula e cellula»; como la planta sólo puede proceder de otra planta y el animal de otro animal. -
Principalmente Welch investigaba la bacteriología, y descubrió el microorganismo que causa mionecrosis, que fue denominado Clostridium welchii en su honor, aunque ahora es conocido como Clostridium perfringens -
• Secuenciación del genoma.
A mediados de la década de los 70, Frederick Sanger desarrolló técnicas para secuenciar el ADN, por lo que recibió su segundo Premio Nobel de química en 1980. (Su primero, en 1958, fue por estudios de la estructura de proteínas). -
• Biopsia líquida.
Carlos Simón, y cuyo primer autor es el Dr. Felipe Vilella, confirma la utilización de la biopsia líquida como alternativa a la biopsia tradicional de endometrio para obtener un diagnóstico no invasivo e indoloro de la receptividad endometrial y otras aplicaciones como diagnosticar el microbioma endometrial. -
• Cirugía robótica.
La Historia moderna de la cirugía robótica comienza con el Puma 560®, un robot utilizado por Kwoh et al para realizar biopsias neuroquirúrgicas con mayor precisión. En 1988 Davies et al emplearon dicho sistema para llevar a cabo una prostatectomía transuretra -
• Terapia génica e inmunoterapia celular.
Aunque los inicios de la terapia génica se remontan a 1980, cuando Martin Cline realizó un intento fallido de curación de dos enfermos de talasemia mediante esta técnica sin autorización previa (8-10), la aprobación del primer protocolo clínico con la inserción de un gen en un ser humano fue realizada en enero de 1989.