-
María Betsabé Espinal lídera una de las primeras huelgas de obreras de Colombia en la Fábrica de Tejidos de Bello (Antioquia). Con esta huelga se considera que fue la primera vez que las mujeres se organizaron para reclamar sus derechos laborales.
-
La aprobación de la Ley 83 de 1931 autorizó que la mujer pudiera recibir el pago de su trabajo directamente,sin necesidad de un representante legal
-
La potestad marital se abolió en 1932 cuando se aprobó la Ley 28 o de Capitulaciones Matrimoniales. Con esta ley se les otorgaba a las mujeres el derecho de disponer libremente de sus bienes, contraer deudas, realizar otras transacciones financieras y comparecer por sí mismas ante la justicia.
-
El 10 de Diciembre del año 1934 se presenta al congreso de la república un proyecto de Ley para que las mujeres pudieran ingresar a estudiar en la Universidad, en igualdad de condiciones que los hombres. http://www.colombiamania.com/historia/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0220_primera_mujer_universidad.html
-
Gerda Westendorp fue admitida en 1935 a la carrera de medicina e inició clases probablemente el primero de febrero.
http://www.colombiamania.com/historia/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0220_primera_mujer_universidad.html -
María Carulla funda en 1936 la primera escuela de trabajo social adscrita a la Universidad del Rosario. Las facultades de ciencias sociales fueron receptivas al ingreso de las jóvenes. http://www.colombiamania.com/historia/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0220_primera_mujer_universidad.html
-
Entre el 10 y el 12 de febrero de 1945, bajo el auspicio del Partido Socialista Democrático y el liderazgo de Mercedes Abadía, Lucila Rubio de Laverde y Matilde Espinosa, se realizó el I Congreso Nacional de Mujeres al cual asistieron obreras, sindicalistas, estudiantes, campesinas e indígenas de varias regiones del país.
-
La reforma de 1945, promovida por Alberto Lleras Camargo durante su corto mandato entre 1945 y 1946, concedió el derecho de ciudadanía a la mujer, pero no el de votar. No obstante, siguió concediendo el derecho del sufragio y la posibilidad de ser elegidos solo a los hombres.
-
Al promover la reforma constitucional para conceder el derecho al voto femenino, el general Gustavo Pinilla concedió el derecho a una cédula de ciudadanía. El cual, el primer documento fue adjudicado a Carola Correa, esposa de Rojas Pinilla, y el número siguiente se le entregó a su hija, María Eugenia Rojas.
-
Durante el mandato de el general Gustavo Rojas Pinilla, se le otorga a la mujer Colombiana el derecho a elegir y ser elegidas. Esmeralda Arboleda y Josefina Valencia fueron nombradas en la Asamblea Nacional Constituyente, y desde allí, junto con el apoyo y la participación de otras mujeres como Bertha Hernández de Ospina y María Currea de Aya, se logró la aprobación del Acto Legislativo N.° 3 de 1954, que le concedió a la mujer el derecho al voto y a ser elegida.
-
Durante la administración de Gustavo Rojas Pinilla, Josefina Valencia de Hubach fue la primera mujer en la historia de Colombia en ejercer el cargo de Ministra de educación en 1956, aunque por poco tiempo (19/sept/1956 - 10/mayo/ 1957). No obstante, Josefina ocupó en 1955 el cargo de Gobernadora del departamento del Cauca.
https://es.wikipedia.org/wiki/Josefina_Valencia -
El primer acto político de la mujer en Colombia, en el pleno ejercicio de su derecho al voto, se dio en el plebiscito convocado para el primero de diciembre de 1957, con el cual se buscaba refrendar el llamado "Frente Nacional" mediante una reforma constitucional que legitimaba el acuerdo político.
-
Primera senadora. Esmeralda Arboleda. Partido Liberal (1958).
-
Surgieron grupos de mujeres en sectores populares. El más destacado fue la Organización Femenina Popular de Barrancabermeja, la ONG de mujeres más antigua de Colombia. La cual nace para organizar a las mujeres en torno a la superación de la violencia intrafamiliar, el sometimiento de la mujeres y la injusticia social. Esta ONG también luchó por oportunidades laborales igualitarias y se resistió a los grupos armados del ejército, la guerrilla y los paramilitares.
-
-
En 1978 se convocó al Congreso Panamericano de Mujeres Sindicalistas en Bogotá que, nueve años después, dio lugar al Primer Encuentro de la Mujer Trabajadora, organizado por la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia.
-
A finales de esa década surgió en Bogotá el Colectivo de Mujeres que participó activamente en jornadas a favor del aborto en 1979. Este grupo fue fundamental en la creación de la Casa de la Mujer en Bogotá
-
Colombia firmó la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer el 19 de diciembre de 1979 en la Asamblea general de las Naciones Unidas. El Congreso de la República la acogió mediante la ley 51 aprobada el dos de junio de 1981.
-
El gobierno Gaviria instauró un proceso que ha contribuido a desarrollar políticas públicas para favorecer la transformación de la condición de las mujeres, para visibilizar la discriminación que sufren y para garantizar condiciones de progreso social para la población más pobre, conformada mayoritariamente por mujeres.
-
La Constitución de 1991 consagró importantes normas a favor de los derechos de las mujeres, que contribuyen a eliminar distintas clases de discriminación que aún se presentan en el país. Una de ellas es la que garantiza la "adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública",
-
En 1991 la nueva constitución incluye una serie de provisiones de especial interés para la comunidad LGTB, como el derecho a la igualdad, el principio constitucional del pluralismo y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
-
A través de la Ley 25 de 1992, se regula los efectos civiles y su suspensión en caso de divorcio que afectan también tanto a hombres como a mujeres en Colombia.
-
A través de la Ley 82 de 1993, se busca apoyar en Colombia a la mujer cabeza de familia, brindándole acceso al crédito, educación, empleo, vivienda, etc. https://mujeresenfrontera.wordpress.com/category/1-conoce-tus-derechos/1-2-los-derechos-de-la-mujer-en-colombia/
-
A través de la Ley 48 de 1993, se establece el Servicio militar voluntario de la mujer. https://mujeresenfrontera.wordpress.com/category/1-conoce-tus-derechos/1-2-los-derechos-de-la-mujer-en-colombia/
-
1994 - 1998 El gobierno de Ernesto Samper avanzó con la creación de la Dirección de Equidad para la Mujer, bajo la dirección de la feminista Olga Amparo Sánchez.
-
En 1994 se da la Convención de Belén de Pará. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Colombia lo adhiere con la Ley 248 de 1995.
-
A través de la Ley 201 de 1995, se crea la procuraduría delegada del menor y la familia. https://mujeresenfrontera.wordpress.com/category/1-conoce-tus-derechos/1-2-los-derechos-de-la-mujer-en-colombia/
-
En 1996 surge la Ruta Pacífica de Mujeres, una organización creada a raíz de la situación de un pueblo del Urabá antioqueño en el que 70 por ciento de las mujeres habían sido violadas por algún actor armado. Actualmente, la Ruta es una de las organizaciones con mayor cobertura en región que ha concentrado sus esfuerzos en los impactos particulares del conflicto armado en las mujeres. https://pacifista.tv/notas/la-guia-divergentes-de-la-lucha-de-las-mujeres-en-colombia/
-
A través de la Ley 294 de 1996, se sanciona la violencia intrafamiliar. https://mujeresenfrontera.wordpress.com/category/1-conoce-tus-derechos/1-2-los-derechos-de-la-mujer-en-colombia/
-
A través de la Ley 581 de 2000, se reglamenta la participación de las mujeres en los niveles decisorios de las ramas del poder público. https://mujeresenfrontera.wordpress.com/category/1-conoce-tus-derechos/1-2-los-derechos-de-la-mujer-en-colombia/
-
Convenio 183 sobre la protección de la maternidad. https://mujeresenfrontera.wordpress.com/category/1-conoce-tus-derechos/1-2-los-derechos-de-la-mujer-en-colombia/
-
Mediante la Ley 581 de 2000 se aprobó la Ley de Cuotas, que busca alcanzar el reparto equitativo del poder entre mujeres y hombres, el cual a su vez, les permitan a las mujeres acceder y permanecer en cargos de elección popular. Esta Ley establece un mínimo de 30% de mujeres en todos los cargos decisorios de la administración pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5367
-
A través de la Ley 731 de 2002, se dictan normas para favorecer a la mujer rural. https://mujeresenfrontera.wordpress.com/category/1-conoce-tus-derechos/1-2-los-derechos-de-la-mujer-en-colombia/
-
Después de una demanda ante la Corte Constitucional por la abogada Mónica Roa, la Corte despenalizó el aborto a través de la sentencia C-355 del 10 de mayo del 2006; en tres situaciones: 1. Cuando el embarazo es producto de una violación, 2. cuando el embarazo constituye riesgo para la salud integral o la vida de la mujer y 3. Cuando el feto presenta una malformación incompatible con la vida fuera del útero.
-
En Colombia surge la ley 1257 en el 2008. La cual busca sensibilizar, prevenir y sancionar las formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Sumado a esto, esta Ley tipifica y penaliza los daños físicos, psicológicos, sexuales y patrimoniales contra las mujeres que siguen siendo tan comunes en la sociedad colombiana. En ese sentido, la ley es hoy la herramienta más importante para las mujeres víctimas de violencia en el país.
-
Tras el caso de feminicidio de Rosa Elvira Cely; en el 2015 se reconoce el feminicidio como un delito autónomo, gracias a los esfuerzos de organizaciones y sociedad civil por crear una normativa que castigue los asesinatos de mujeres por razones de género.
-
En noviembre de 2015 la Corte Constitucional de Colombia aprobó la adopción por parte de parejas del mismo sexo
-
Durante abril del 2016 se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo.
-
Dentro de los puntos en temas de género se encontraban: el acceso y formalización de la propiedad rural en igualdad de condiciones, garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres y personas con identidad sexual diversa del sector rural; la participación de las mujeres en espacios de representación, toma de decisiones y resolución de conflictos; y el derecho a la verdad, a la justicia y a las garantías de no repetición para las víctimas mujeres.
-
La ley 1773 o ley Natalia Ponce de León, se concretó el El 6 de enero de 2016. En esta Ley se definió los ataques con ácido como delitos autónomos y no como “lesiones personales”. Dentro de las cosas que cambió la ley estuvo aumentar la pena máxima de diez años a una pena de hasta incluso 50 años. https://pacifista.tv/notas/la-guia-divergentes-de-la-lucha-de-las-mujeres-en-colombia/