-
Desde comienzos del siglo XX, la mujer guatemalteca participó en asociaciones mutualistas y gremiales desde donde trabajó por jornadas laborales más justas.
-
En 1925 ya había participado en la primera huelga laboral.
En ese mismo año surgieron partidos como el comunista y el anarquista, en donde algunas mujeres se destacaron, aunque no en
cargos directivos. -
La reforma a la Constitución de 1945 concedió por primera vez la calidad de ciudadana a la mujer y ésta accedió al derecho de sufragio.
-
En 1956 se elige por primera vez a una mujer al cargo de diputada al Congreso de la República en Guatemala.
-
La mujer analfabeta quien tuvo que esperar hasta 1965 para que se reconociera su sufragio.
-
Con el objeto de iniciar la búsqueda de consensos alrededor una agenda nacional,
y en el contexto de las negociaciones de paz, a principios de 1994 se creó la instancia de la Asamblea de la Sociedad Civil - A.S.C. - que en su seno acogió a doce
sectores representativos de la sociedad, entre otros, el sector de mujeres -
Los Acuerdos de Paz abordaron temas centrales como el trabajo, la tierra, acceso a la educación y salud, y
mencionaron la necesidad de que la mujer participara ampliamente en la construcción de la democracia mediante el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos. -
En 1999, Guatemala sólo alcanzaba el 11.3 por ciento
-
En 2001, de un total de 4.6 millones de empadronados, las mujeres ya alcanzaban la cifra de 1.9 millones (43%, un incremento frente al 40% de 1985)
-
Electo Presidente de la República 2012-2016, de un total de cuatro millones ciento veinte mil votos válidos de siete millones trescientos cuarenta mil ochocientos cuarenta y un votantes Inscritos, se adjudica la Vicepresidencia con un total del 54% de los votos válidos y un abstencionismo de 39.8% en la segunda vuelta registrada el 06 de noviembre de 2011.