-
Se crean las primeras escuelas para atender a niños ciegos y sordos, y la primera Escuela Normal para atender niños sordomudos, así como la creación de la Oficina de Coordinación de Educación Especial dependiente de la Dirección General de Educación Superior e Investigación Científica.
-
Entre estos años ocurrieron diferentes acontecimientos que encaminaron a nuestra nación en la senda de un mejoramiento de las condiciones educativas de la población con Necesidades Educativas Especiales.
-
Este instituto funcionó como anexo para prácticas de alumnos de la Escuela Normal de Especialización.
-
Necesidad de sistematizar la atención a personas con deficiencia mental, inadaptados, menores infractores , ciegos, sordos, y lisiados del aparato locomotor; formación de docentes . Propuesta hecha por un equipo de médicos desde un punto de vista rehabilitatorio, médico y no pedagógico. Se puede observar por los conceptos empleados que a pesar de la buena intención los términos aún son peyorativos.
-
Se propone la creación de la carrera , con el fin de contar con docentes capacitados en atención especial.
-
Se abren dos carreras , una para especialistas en niños y adultos ciegos, y la otra para personas con problemas de audición y lenguaje.
-
Se crea la carrera de Maestro Especialista en educación de niños lisiados del aparato locomotor.
-
Fundación de primarias de perfeccionamiento; en las cuales se pretendía que los alumnos llevarán clases que les permitieran prepararse integralmente. Por las mañanas recibían clases acorde al currículo oficial de la SEP y por las tardes los talleres de carpintería, bisutería, corte y confección, encuadernación; etc. Así mismo se promovía el aprendizaje de habilidades de convivencia social, alimentación saludable e higiene personal.
-
Se separa la Escuela Normal de Especialización del Instituto Médico Pedagógico separándose la Pedagogía de la Medicina y acercándose más a la Psicología.
-
se separa la carrera de Maestro Especialista en educación de deficientes mentales , de la de inadaptados infractores , ya que se rectificó la idea que los deficientes mentales eran personas que en algún momento delinquirían, por ello se hizo la separación.
-
En dichas escuelas se capacitaban a los alumnos para el trabajo productivo como culminación de su educación especial,cuyo propósito era que lograran su independencia personal, socialización y comunicación para alcanzar relaciones laborales adecuadas.
-
Se cambia de nombre por Escuelas de Educación Especial, tomando el programa y los libros de texto de la SEP de 1º y 2º grado .
-
Se crean los grupos integrados en Puebla y el D.F., para los ciclos 1971-1972, y se creo la Unidad Técnica de detección integrada por psicólogos , maestros especialistas, pedagogos, y trabajadores sociales.
-
Egresada de la 1a generación de la Normal de Especialización , propone la creación de la Dirección General de Educación Especial , cuyo propósito sería la planeación correcta de la educación especial; mediante su ponencia ponencia “ La escolaridad en la rehabilitación de inválidos.
-
Wolfensberger, en Escandinavia profundiza acerca del "principio de normalización", el cual considera que todo niño con discapacidad intelectual debe educarse en el ambiente menos restrictivo posible, junto con todos los demás niños, en un ambiente lo más normativo posible.
-
Se realiza una investigación para la detección y diagnóstico de niños que no adquirirán la lectoescritura aún cursando 2o de primara. Se obtienen resultados en los cuales el 20% de los alumnos de 1o y 2o de primaria presentan dificultades en la lectoescritura, dando que el 8% tiene dislexia, el 4% son débiles mentales, el 5 % problemas de lenguaje y el 3% otros problemas.
-
Después de la investigación, se crea la carrera de maestro especialista en educación de niños con problemas de aprendizaje.
-
Para esta año se habían expandido los grupos integrados a 31 estados de la República con el apoyo del programa Primaria para todos de la subsecretaria de Educación Primaria y Normal. Estos grupos constituyeron la transición hacia la integración educativa sin embargo no existía población de alumnos con discapacidad .
-
Ahora la Educación es responsabilidad de cada estado, por lo cual la Educación Especial también.
-
A través de este programa se consideraron 3 ejes desde los cuales trabajar para mejorar la atención : ampliación de cobertura de alumnos integrados a la escuela regular, atención al medio rural, y de los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes.
-
Se reorientan los servicios en tres modalidades:
Atención del alumno en aula regular, atención del aula de apoyo y atención del alumno en turno alterno a la Escuela de Educación Especial.Esta reorientación fue una pauta para la creación de los USAER. -
Se reorientan los servicios de los Centros de Atención Múltiple, brindando el apoyo necesario para adquirir diferentes competencias para la integración a la escuela primaria regular
-
En respuesta a las propuestas internacionales como la Conferencia de Salamanca, México lanza el programa de integración educativa, siendo un proceso que permite la participación democrática de niños y niñas con discapacidad con necesidades educativas especiales y sus familias en la cultura del centro y del aula eliminando los obstáculos que impidan un acceso al currículum ordinario de las escuelas” (Antonio Fortes R., 1994).
-
Se reforma el artículo 3º Constitucional y el 41 y se inician cambios al sistema educativo , incorporándose y atendiéndose los temas de la diversidad.
-
Propiciada por la UNESCO y organizada por el gobierno Español.
Uno de sus principales objetivos fue la integración escolar a todos los niños con y sin discapacidad. -
SEP adopta ideas de “integración Educativa”, principalmente a nivel básico y dirigido por Educación Especial, crea medidas políticas y escolares; leyes, normas y reglamentos ; instituciones y programas . La integración educativa desde el modelo educativo se encuentra en contraposición al modelo asistencial y al médico terapéutico. Se da importancia al contexto,se rechaza la categorización discriminatoria y estigmatizante, un currículo flexible adaptado a las necesidades de cada alumno.
-
Después de 10 años de celebrada la conferencia mundial de salamanca se volvieron a juntar 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales y se enfatiza el derecho a una educación inclusiva y no solamente en la educación básica
-
Inicia en Inglaterra por Tony Boot y Mel Aiscow en su documento “Índice de inclusión” editado por Centro de Estudios en Educación Inclusiva, y difundido por la oficina regional de la UNESCO, se incluye conceptos como inclusión, escuela inclusiva, barreras para el aprendizaje y la participación, discapacidad (interpretación diferenciada), y condiciones de la escuela inclusiva.
-
La SEP se plantea estos dos conceptos de manera formal