PANDEMIAS EN CANARIAS

  • MODORRA
    1494

    MODORRA

    En plena conquista de Tenerife, a finales del siglo XV, los guanches padecieron una terrible epidemia con síntomas similares a la gripe que mató a 5.000 aborígenes, uno de cada cuatro. Esta epidemia se llamó modorra.
  • PESTE
    1506

    PESTE

    La peste, una enfermedad de origen bacteriano, fue una de las primeras epidemias que llegó a Canarias tras la conquista. En 1506 se desató un brote en Gran Canaria que corrió con rapidez por Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife. En esta última, duró dos años y produjo decenas de muertes entre los guanches que aún residían en Anaga.
  • FIEBRE AMARILLA

    FIEBRE AMARILLA

    Los episodios de fiebre amarilla constituían de fiebres muy elevadas. En 1810, un barco procedente de Cádiz trajo un brote de fiebre amarilla a Tenerife. A principios del verano de 1811 la epidemia se desató en la ciudad de Las Palmas.
  • VIRUELA

    VIRUELA

    La viruela se propagó con fuerza, calculándose unos 250 individuos fallecidos. Anteriormente hubo otro brote y se había conseguido la vacuna.
  • CÓLERA

    CÓLERA

    En 1851, la población de Gran Canaria vivió una de las mayores epidemias de su historia: un brote de cólera morbo que provocó unos 6.000 fallecidos. El origen fue un navío procedente de Cuba.
  • TIFUS AMERICANO

    TIFUS AMERICANO

    Una vez confirmados los temores de epidemia del tifus, la situación llegó a ser tan caótica que la incertidumbre y el terror paralizaron la vida ciudadana, a lo que contribuiría la indecisión de las autoridades. Acabó con la vida de 5072 personas
  • CÓLERA-MORBO

    CÓLERA-MORBO

    La imprudencia de algún desaprensivo quebrantando las normas sanitarias haría que el 11 de octubre se dieran los primeros casos de cólera morbo, y que días después la ciudad se enfrentara a esta epidemia que afectaría a centenares de hogares. En Tenerife fue un caos e incluso construyeron muros de piedras para intentar parar la epidemia.
  • FIEBRE TIFOIDEA- VIRUELA

    FIEBRE TIFOIDEA- VIRUELA

    En 1897 la viruela se unía a la fiebre tifoidea para crear así una epidemia en Canarias. La unión de estos dos virus acabaron con la vida de muchas personas en las islas. Se fabricó una vacuna en el Instituto Provincial de Higiene de Tenerife.
  • GRIPE ESPAÑOLA

    GRIPE ESPAÑOLA

    Canarias se salvó por su aislamiento y, como consecuencia, por las cuarentenas impuestas a todo lo que entrara desde fuera, personas o mercancías. El tráfico marítimo fue restringido y por eso la gripe llegó con retraso a las islas, donde las condiciones climatológicas atenuaron posteriormente sus efectos. Fallecieron pocas personas en comparación con el resto del mundo.
  • CORONAVIRUS

    CORONAVIRUS

    Epidemia causado por el SARS-CoV. La isla más afectada es Tenerife con un total de 1.248 casos positivos , 72 de los cuales han fallecido y 378 la han podido superar. El resto de las islas contienen casos excepto La Graciosa. Ha habido un confinamiento en toda España con medidas de prevención.