-
El hombre primitivo creía que el dolor estaba localizado en el cuerpo y que lo causaban demonios, humores malignos o espíritus de muertos que entraban en el cuerpo a través de orificios. Por tanto tapaban o sacaban por ellos a los espíritus malignos.
-
El budismo planteaba el dolor como una frustración de los deseos y, por tanto, lo localizaban en el alma.
"El dolor es universal. Nadie puede liberarse de él, desde el nacimiento hasta la muerte". -
Empleaban el hulgil o planta de la alegría, como llamaban a la adormidera. Esta es la primera referencia histórica que poseemos del uso de opio.
-
"Asu" era el "médico" encargado de realizar exorcismos para aliviar el dolor. Decían oraciones para conseguir el perdón de los dioses, a la vez que empezaban a utilizar hojas de mirto. Hoy en día, se tiene conocimiento de sus propiedades analgésicas por contener precursores del ácido acetilsalicílico. El dolor se consideraba como castigo divino.
-
Creían que el dolor era una pérdida del equilibrio del ying y el yang, para ellos el dolor asentaba en el corazón.
producían analgesia y anestesia de dos maneras: dando hachís a sus pacientes y "acupuntura", identificando 335 puntos, distribuidos en 12 meridianos que atravesaban el cuerpo.
Comenzó la moxibustion, encendiendo pequeñas cantidades de artemisa sobre la piel del paciente para aliviar dolor. -
El dolor era percibido para esta sociedad, como un castigo de los dioses Sekhament y Seth. Consideraban el orificio nasal izquierdo y los oídos como las vías de entrada de la enfermedad y de la muerte, con lo que el tratamiento obvio era purgar dicho "dolor" a través de esas vías.
-
-
Daban estramonio a mujeres como "anestésico en el acto del parto, para paliar el dolor". La cultura maya promulgaba el dolor como sinónimo de muerte.
-
la hoja de coca representaba un regalo de Manco Capac, hijo del dios del Sol, en compensación por todo el sufrimiento humano. Este regalo producía "satisfacción al hambriento, vigor al cansado y olvido de las miserias al desdichado".
-
-
Planteaba el dolor como una alteración del equilibrio normal del organismo, que yacía en el corazón.
-
Aristóteles fue el primero en plantear el dolor como una alteración del calor vital del corazón, a su vez determinado por el cerebro. De este razocinio se encaminaba a entender el sistema nervioso central.
-
el médico indio Charaka en el año 100 a.C. reflejaba la farmacopea india en tres grupos; el "mantras" (formulaciones mágicas y actos religiosos), el segundo compuesto de dietas y alimentación, y finalmente un tercer grupo que era la curación de la mente eliminando la causa que producía dolor.
-
Galeno (130-200 d.C.), Su contribución al entendimiento del dolor y descripción del sistema nervioso relacionándolo directamente con el cerebro ha sido extremadamente avanzada para su época.
-
hace una descripción anatómica de los nervios en el cuerpo humano y los relaciona directamente con el dolor, confirmando así la teoría galénica sobre el cerebro como motor central del dolor. Consideró el tercer ventrículo como estructura receptora de las sensaciones y la médula como conductora de estímulos.
-
Aportó el concepto de que el dolor viaja por finas hebras. Apoyó con sus teorías a Galeno, desacreditando a Aristóteles. Definía los nervios como "tubos" que transmitían sensaciones directamente al cerebro y de ahí a la glándula pineal. Esto queda gráficamente reflejado con un dibujo presentado en su libro "L´Homme", de un niño y su pie asentado sobre fuego.
-
El término anestesia apareció subsecuentemente en "An Universal Etymological English Dictionary" de Bailey (1721), como "un defecto de sensación", y en la Enciclopedia Británica (1771) como "privación de los sentidos".
-
-
Horacio Wells, joven dentista de la ciudad de Hartford, mientras presenciaba una exhibición pública de gas hilarante (óxido nitroso) realizada por Galdiner Quincy Colton, observó cómo uno de los presentes no padecía dolor alguno después de haber inhalado y haberse destrozado uno de sus muslos en una caída. Intrigado y buscando paliar el dolor de sus pacientes, inhaló él mismo el gas y se dejó extraer un diente por otro dentista sin dolor alguno. Había nacido la anestesia moderna.