-
La evolución de los centros médicos la que dio lugar y condicionaron el modelo de ‘’Educación Especial’’.
-
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-
Declaración de los Derechos de los Niños.
-
Adoptan una política integradora, eliminan los centros de educación especial y luchan en contra las prácticas segregadoras.
-
Fue aprobada, teniendo presente la necesidad de ayudarlos a desarrollar sus aptitudes en cualquier actividad y de fomentar su incorporación a la vida social como cualquier persona.
-
Se retoma la prevención de la incapacidad física y mental, se le denomino "Impedido" aquellas personas incapacitadas de subvenir por si mismas.
-
Presenta un documento, el cual plantea que todos los niños tienen derecho de asistir a la escuela ordinaria con todos los beneficios.
-
Se plantea desde este marco como aquella que afronta la inclusión como proyecto global, que afecta a la institución en su conjunto.
-
Los análisis de Tomlinson o los más actuales de Barnes , Barton , Oliver y Shakespeare son del todo representativos de esta necesidad de considerar el carácter y construcción social de la discapacidad.
Se proclama el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (ONU) -
La Emancipación como Camino hacia Ia Inclusión. Parte de una crítica al carácter excluyente y opresor, existe una interrelación entre investigador y la persona con discapacidad, para dar dar voz a las personas que han sido excluidas y segregadas.
-
Slavin,centradas en el trabajo de aula, a propuestas de carácter sistemático y globales.
-
Creadas en EUA por Henry Levin como respuesta a la satisfacción que le producía los sistemas educativos vigentes
-
Slavin, centrada en la mejora de la lectura o raíces y alas.
-
Esta perspectiva durante muchas décadas Fulcher la ha llamado individual o Riddell.
-
Se cuenta con los alumnos como apoyo, el sistema de aprendizaje trabajado en grupo cooperativo y los aprendizajes basados en tutorías entre los alumnos
Renacimiento de conflictos interétnicos (violencia, salud, alimentación, etc)
Declaración Mundial "Educación para Todos" -
Skrtic, se preocupa de los alumnos con desventaja mencionando así: “La búsqueda de la equidad puede ser el mejor camino para la calidad”
-
Las Naciones Unidas supervisó por medio de la Comisión de Desarrollo Social la aplicación del Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (PAMD).
-
88 países y 25 organizaciones a favor de desarrollar sistemas educativos inclusivos orientados de manera inclusiva para todos (desde los derechos).
El documento busca un cambio de la perspectiva de la educación especial, retomando el principio de integración y reconociendo la necesidad de actuar con miras a conseguir ‘’escuela para todos’’. -
Se considera el siglo de las luces para la educación especial, creandose asi instituciones especializadas para todo tipo de deficiencias, surgiendo las primeras evaluaciones de la inteligencia, se observa un énfasis en el establecimiento de los niveles de desarrollo mental y los sistemas de clasificación.
-
Considera la inclusión como derecho humano, como un derecho de rango superior a otros muchos que sirven (explícita o implícitamente) para articular respuestas educativas segregadoras.
-
Se construye el conjunto de proyectos denominados Educación para Todos (Education For All) impulsado por los profesores Robert Slavin y Wacle Boykin.
-
Las sociedades democráticas cuentan con derecho a una participación basa en igualdad de condiciones.
Las propuestas enmarcadas en las denominadas escuelas heterogéneas reclamaban la necesidad de fusión de los sistemas educativos especial y general para garantizar la escolarización integrada de todos los alumnos que representan bien esta segunda línea. -
La perspectiva esencialista, mantiene la creencia del déficit o los problemas de aprendizaje. Se hace énfasis en las limitaciones del sistema educativo en relación a su capacidad de atender a la diversidad del alumno. De la misma forma la Unesco valora al fracaso escolar en tres aspectos:
-Violencia
-Delincuencia
-Marginación -
Se produce también el proceso de integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. En esta fase de reformas integradoras, las políticas educativas que se mantienen sectorizadas por grupos de población comparten el reconocimiento de la igualdad de oportunidades ante la educación.
-
La revista international journal of inclusive education, realiza la publicación de:
-Estudio sobre la inclusión educativa
-Inclusión como fenómeno social -
El autor Slee menciona: que la cultura, la clase, el género, son ámbitos suficientes para explicar y abordar el tema de las exclusiones de la escuela; surge la conciencia inicial sobre el proceso de inclusión.
-
La declaración contiene las bases para el establecimiento de cualquier tipo de servicio de atención a personas con discapacidad y considera la escuela como el centro que imparte enseñanza desde la niñez hasta la edad adulta, proclama como derecho a una escuela para todos y cada uno garantizando una enseñanza de calidad y el acceso idéntico para todos a lo largo de todo el sistema educativo.
-
La educación escolar con papel decisivo para la nueva sociedad en formación que no se configure en desigualdad, guerra y exclusión.
-
Se pone énfasis en el aprendizaje dialógico como elemento central para la creación de un clima de convivencia en los centros, manteniendo la transformación de las dificultades en posibilidad.
-
Se mantiene el movimiento de mejora para los centros, manteniendo los cambios con la sintonía de la sociedad.
-
La respuesta a esta pregunta en torno a cuatro fases, partiendo de un análisis previo de "la exclusión a la Inclusión: un camino compartido".
-
Internamientos masivos, en las denominadas instituciones totales, para el colectivo de personas con discapacidad.
-
La mayoría de las medidas que se arbitran desde las reformas integradoras para atender la diversidad, acaban reabriendo fisuras y contribuyendo al mantenimiento y no al fortalecimiento de las desigualdades.
-
Se mantiene que las escuelas pueden ser eficaces para todos los estudiantes y da pautas e indicadores basados en estudios que exploran cómo caminar en esta dirección y cómo construir un proceso de mejora escolar que prestan la atención al rol de la escuela como organización en la producción o eliminación de dificultades en los alumnos.
-
Tratando de describir y concretar en la actualidad el alcance de esta idea, de mejorarla desde la perspectiva de la inclusión, coincide en incluir los conceptos de comunidad y participación en la definición de Inclusión, añadiendo dos dimensiones: el carácter de proceso.
-
Las dificultades del aprendizaje se plantean desde las formas de organización, estructura de las escuelas.
-
La tendencia o enfoque de las denominadas escuelas democráticas, las cuales se plantean desde la organización escolar inclusiva es aquella que se articula basándose en las propias necesidades, creando respuestas a la medida de la propia situación.
-
Destaca la capacidad de autoayuda y desarrollo de las comunidades a través de la creación de redes sociales de apoyo que utilizan los recursos de la propia comunidad, al aplicarse al contexto escolar, una nueva forma de entender y concebir los apoyos a la escuela y el uso de los mismos. Denominados también grupos de ayuda.
-
Se reconocerá por primera vez en la historia que hablar de diversidad en la escuela es hablar de la participación de cualquier persona. En la comunidad de su escuela, es hablar de la necesidad de estudiar; una educación de calidad para todos los alumnos.
-
Se publico por primera vez en México la ley "La Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes"
-
Se estudian los procesos de inclusión haciendo partícipes a sus protagonistas en todo el proceso de investigación. El concepto de inclusión surge cuando estaban presentes conceptos como integración. Se caracteriza por formar parte de la nueva forma de entender la sociedad, por enfatizar la igualdad por encima de la diferencia, por suponer una nueva ética en igualdad de oportunidades y por aportar al enriquecimiento cultural y educativo.
-
Fue aprobada en México en ese año.
-
Fue aprobada en ese año.
-
Gamio y Asatashvili lo definen como una planificación de Estado, basada en principios filosóficos determinados y sustentada en un consenso social con estrategias de continuidad y sostenibilidad.
-
El 10 de junio en México se publicó la ley.
-
organizada por la ONU, donde se planteó el cambio de paradigma en los enfoques que se tenían sobre la discapacidad.
-
Se organizo en la ciudad de Puebla (México). En este mismo año se realiza la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).
-
Se crea durante el sexenio del ex presidente Felipe Calderón. En la actualidad sigue vigente.
-
La Secretaría de Educación Pública Mexicana decretó el Acuerdo 592 de Articulación de la Educación Básica en el año 2011, el cual determina un proyecto formativo organizado en un plan y los programas de estudio correspondientes que se aplicarán a todo el sistema educativo nacional.
-
En el 2013 en México se reconoce ampliamente y se expide la Ley del Instituto para la Evaluación de la Educación. Así mismo en este entra en vigor la Ley General del Servicio Profesional Docente.
-
El gobierno del Presidente Peña Nieto, en su Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, estableció cinco metas nacionales, de las cuales en la segunda contempla la inclusión y en la tercera la inclusión educativa.
-
La reforma Mexicana del 2013 hace referencia en su artículo 32 (Capítulo III) a la equidad en la educación y puntualiza ‘’las autoridades educativas tomaran medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación a la educación de calidad de cada individuo, una mayor equidad educativa.
-
Declaración Final de la Reunión Mundial sobre EPT (Educación para todos) de 2014: El Acuerdo de Mascate (2014) que marca como objetivo global para después del 2015 ‘’Lograr para todos por igual una educación de calidad e inclusiva y un aprendizaje durante toda la vida para todos en 2030’’.
-
Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos promulgada en 1917 y su última reforma en el 2014. En su artículo 3° establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior obligatoria y que será impartida por el Estado garantizando la calidad en la educación (CPEUM, 2014).
-
Ley general de educación Mexicana, dentro del documento estipula algunos capítulos orientados a la inclusión. entre ellos:
Capítulo VIII De la Educación Inclusiva. Artículo 61-68. La educación inclusiva se refiere al conjunto de acciones orientadas a identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los educandos, al eliminar prácticas de discriminación, exclusión y segregación. -
Delimita a la educación inclusiva se basa en la valoración de la diversidad, adaptando el sistema para responder con equidad a lo diverso.
-
En la aplicación de esta Ley, se garantizará el derecho a la educación a los educandos con condiciones especiales o que enfrenten barreras para el aprendizaje y la participación.
-
Artículo 63. El Estado proporcionará a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender y desarrollar habilidades para la vida que favorezcan su inclusión laboral, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y en la sociedad.
-
Artículo 66. La autoridad educativa federal, con base en sus facultades, establecerá los lineamientos necesarios que orienten la toma de decisiones relacionadas con los mecanismos de acreditación, promoción y certificación en los casos del personal que preste educación especial.
-
El Estado asegurará la educación inclusiva en todos los tipos y niveles, con el fin de favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes, con énfasis en los que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo.
-
Artículo 65. Para garantizar la educación inclusiva, las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, ofrecerán las medidas pertinentes.
-
Artículo 67. Para la identificación y atención educativa de los estudiantes con aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y certificación necesarios en los tipos de educación básica, así como la educación media superior y superior en el ámbito de su competencia.
-
Desde la perspectiva educativa establece que:
1. Toda persona tiene derecho a la educación.
2. La educación será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
3. Educación se basa en el respeto, correspondiente a los derechos humanos.
4. Se prioriza a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes al acceso, permanencia y participación en la educación.
5. Las escuelas de educación básica de alta marginación, se impulsarán acciones que mejoren las condiciones de vida de los educandos. -
- DOF. (2019). Ley general de educación. México.
- Echetia, G & Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. En revista Educación. No, 327. España. 3. Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. En revista Educación. No, 327. España.
- Plancarte, P. (2016). Índice de Inclusión. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Validación de constructo para México. Valencia, Universidad de Valencia.
- DOF. (2019). Ley general de educación. México.