-
Propugnó el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos. (pág.24).
-
-
Reparó en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social. (pág.24).
-
Destacó uno de los objetivos prioritarios de la orientación: el conocimiento de sí mismo. (pág.24).
-
-
El iniciador de la «orientación de clases» por el empeño que puso en que las clases inferiores se instruyeran y se redimieran de su trabajo servil. La función del «orientador» consistía en seleccionar a los más capacitados para que, una vez instruidos, se convirtieran en asesores del poder o enseñantes de la aristocracia.
-
Aboga por una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas. (pág.24).
-
Considera conveniente que cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades y preferencias. (pág.24).
-
-
Teólogo segoviano, publicó en 1468 Speculum Vitae Humanae, que parece ser la compilación más antigua que se conoce sobre descripciones ocupacionales. En ella aporta sugerencias sobre la elección de profesión y resalta la importancia de la información profesional. Hay que tener en cuenta que se trata de uno de los primeros libros impresos tras la invención de la imprenta. (pág.24-25).
-
Filósofo y educador valenciano, afirma la necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y orientarlas a profesiones adecuadas. (pág.24-25).
-
Estudió los factores de personalidad y de edad y nos legó 7 reglas para orientar la vida. (pág.24).
-
Médico navarro, con su obra Examen de los ingenios para las ciencias, publicada en 1575 en Baeza, Jaén, elabora lo que McReynolds (1991) denomina el «primer trabajo de diagnóstico en orientación». Defiende el carácter hereditario de las capacidades, pero también cree que el ambiente y la educación pueden influir sobre los humores modificando la dirección de aquéllas. (pág.24-25).
-
Surgen las corrientes o tendencias en orientación que mayor impacto han tenido y continúan teniendo aún hoy. De la mano
de Descartes, Spinoza y Leibniz, el racionalismo otorgará plena confianza a la razón humana, se afirmará la utilidad del método para huir del error y construir la ciencia y se afirmará la importancia de la «substancia». (pág.25). -
-
Rousseau en su obra, Emilio o la Educación, llama la atención sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias. (pág.25).
-
Precursor de la sociología, nos legó el énfasis en la interconectividad de los elementos sociales, cuestión que no puede pasar desapercibida al orientador. (pág.26).
-
-
Desarrolló más que cualquier otro filósofo previo dos cuestiones relevantes: el «principio de indemnidad», esto es, que toda persona debería ser libre para comprometerse a realizar las conductas que desee siempre y cuando no dañe a los demás y la defensa de los derechos de las mujeres. Consideramos que ambas perspectivas precisan ser retomadas en nuestros días, en los que tanto se está cuestionando la convivencia y la igualdad de género. (pág.26).
-
Elabora la primera gran teoría de la personalidad y el estudio de los desórdenes psicológicos, especialmente la neurosis y, como tercer gran hito en el desarrollo de la salud mental, se produce
un cambio desde el enfoque intrapsíquico al enfoque interaccional. (pág.27). -
por Wundt en 1879,en Leipzig, se ponen las bases de la orientación científica.
-
Fué un gran impulsor de los tests de inteligencias y de los estudios sobre las diferencias individuales y el diagnóstico psicométrico.
-
-
Ya incardinada plenamente la orientación en el ámbito escolar, se comienza a reflexionar sobre los modelos institucionales que se proponen, comparando unos con otros, buscando unificar criterios y, sobre todo, buscando fórmulas de orientación que respondan a los nuevos retos y situaciones de la realidad actual de la «escuela que cambia» y «la escuela que aprende». (pág.27).
-
se producen numerosos intentos de integrar los servicios y las actividades de orientación en los centros escolares y se lleva a cabo una intensa labor legislativa que permite mejorar la atención y orientación al alumnado, al profesorado y a los familiares. (pág.27).