-
Destacó uno de los objetivos prioritarios de
la orientación: el conocimiento de sí mismo -
Reparó en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social
-
Propugnó el desarrollo de la racionalidad
para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos. -
El iniciador de la «orientación de clases» por el empeño que puso en que las clases inferiores se instruyeran
y se redimieran de su trabajo servil. -
Aboga por una enseñanza eficaz basada en el
conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas. -
Considera conveniente que cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades y preferencias
-
Rodrigo Sánchez de Arévalo, teólogo segoviano, publicó en 1468 lo que parece ser la compilación más antigua que se conoce sobre descripciones ocupacionales.
-
Juan Huarte de San Juan, médico navarro, publicó su obra en 1575 en Baeza, la cual es conocida como el «primer trabajo de diagnóstico en orientación». Esta sostiene que cada persona nace con un temperamento del cual dependen distintos tipos de ingenios o capacidades para desempeñar con éxito diversas tareas
-
Rousseau en su obra, Emilio o la Educación, llama la atención sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales.
-
La Revolución francesa reconoce a todos los ciudadanos el derecho a aspirar al tipo de trabajo que sus capacidades, virtudes y talentos les posibiliten.
-
Augusto Comte, precursor de la sociología, nos legó
el énfasis en la interconectividad de los elementos sociales, cuestión que no puede pasar desapercibida al orientador. -
A lo largo del siglo xix una serie de acontecimientos nacidos unos de la filosofía imperante, otros surgidos como consecuencia de los avances científicos, médicos
y de los movimientos sociales y económicos prepararon el caldo de cultivo para el nacimiento de la orientación como disciplina formal aplicada inicialmente al campo
vocacional-profesional. -
Mill desarrolló más que cualquier otro filósofo previo dos cuestiones relevantes: el «principio de indemnidad», esto es, que toda persona debería ser libre para comprometerse a realizar las conductas que desee siempre y cuando no dañe a los demás y la defensa de los derechos de las mujeres.
-
Con la fundación de esta por Wundt en 1879, en Leipzig, se ponen las bases de la orientación científica. A partir de este momento, a finales del siglo xix y comienzos del siglo xx surgen investigaciones sobre los más diversos problemas.
-
Orientación como actividad profesional institucionalizada surgió a comienzos del siglo xx
-
En el siglo xx se producen numerosos intentos de integrar los servicios y las actividades de orientación en los centros escolares y se lleva a cabo una intensa labor legislativa que permite mejorar la atención y orientación al alumnado, al profesorado y a los familiares.
-
En el siglo xxi, ya incardinada plenamente la orientación en el ámbito escolar, se comienza a reflexionar sobre los modelos institucionales que se proponen, comparando unos con otros, buscando unificar criterios y, sobre todo, buscando fórmulas de orientación que respondan a los nuevos retos y situaciones de la realidad actual de la «escuela que cambia» y «la escuela que aprende».