-
Los empresarios se concentraban en la gestión de compras, las inversiones y la venta.
-
El movimiento Taylorista y nacimiento de “la oficina de preparación del trabajo”. Hacer una ciencia del trabajo basada en los conocimientos productivos, Curvas de aprendizaje y los criterios modernos de remuneración.
-
El éxito de la investigación química en los laboratorios para empezar a gestionar los conocimientos, se ubica por ejemplo los esfuerzos de General Electric.
-
la facultad empresarial pionera en Stanford, se orienta en la práctica.
-
Técnicas e instrumentos probados, trabajadores de cuello blanco.
-
Diseño de líneas maestras de una ciencia de la gestión.
-
En los ámbitos académicos se trata la dimensión aplicada del conocimiento administrativo.
-
El capitalismo centra su competitividad en la innovación intensiva, teniendo resultados en automóviles, telefonía móvil, las TIC, electrodomésticos.
Las empresas se interesan por conocimientos nuevos para poder competir. -
Peters y Waterman, proponen modelos de organización de “empresas de excelencia”.
A mediados de los 80. Inteligencia artificial e internet, avance en distribución de conocimientos. -
Peter Drucker describe al trabajador del conocimiento.
-
Masuda introdujo los términos sistemas de economías sinérgicas y democracias participativas.
-
• Enfoque hacia las tareas de productividad y la reingeniería de procesos.
• Uso de las TIC para lograr la eficiencia.
• Importancia del dato y el numero: productos de bases de datos, bases de las mejores prácticas, Lotus Notes.
• Énfasis en las teorías de aprendizaje.
• Inicio del movimiento de medición de intangibles. -
• Explosión de las www por todo el mundo.
• Como afianzar lo que sabemos sobre nuestros clientes para servirlos mejor.
• Almacenes de datos.
• Se cuestiona la utilidad de los datos. Distinción entre información y conocimiento.
• Inicio de las comunidades de prácticas. -
• Bases de investigación colaborativas.
• Como crear y compartir conocimiento juntos.
• www interactivas, e-business, e-commerce, on-line. -
• La llave para abrir el valor del conocimiento son las personas.
• Mercados e ideas.
• Capital social.
• Organizaciones enfocadas hacia los conceptos.