-
Fallecimiento: 399 a.C. Filósofo griego. Edad antigua. “Conócete a ti mismo”, logró cambiar la forma de percibir el universo. Influye en la Psicología cognitiva el principio de conocernos. (Método de la mayéutica: el arte de saber preguntar).
-
Fallecimiento 347 a.C. Filósofo griego.
Aprendiz de Sócrates y maestro de Aristóteles. Edad antigua. Visión más radical en cuanto al pensamiento. Concepción del hombre dualista: cuerpo y alma se interpreta como naturaleza física y espiritual. El hombre platónico debe vivir según la razón para ser felices, pone el pensamiento como punto central. -
Fallecimiento: 430 d. C. Época medieval.
Opinión religiosa que aporta a la psicología. Todo ser humano debe ser y encontrar a Dios en sí mismo. -
Fallecimiento: 1274. Filósofo griego,
Mayor pensador de la edad media. Promueve que todo hombre tiene como fin ser feliz, elabora pensamientos que lo llevan a entender que la felicidad se logra a partir de las virtudes. -
Fallecimiento: 1650. Filósofo, matemático y físico francés. Es uno de los mayores y más reconocidos filósofos modernos europeo que ha dado la historia, padre del racionalismo.
Con el principio: Pienso luego existo, la verdad solo puede ser creíble cuando haya razones para creerla. -
Fallecimiento: 1804. filósofo alemán.
Habla sobre la conciencia y las representaciones del yo las cuales según él son provenientes de lo externo (Nouménico) y de lo interno (Fenoménico), función del racionalismo y el empirismo. -
Fallecimiento: 1831. Filósofo del Idealismo alemán. Introdujo el concepto de la dialéctica a la filosofía (Explicación del mundo y pensamiento: Tesis, Antítesis, Síntesis).
Se enfoco en que todo movimiento surge como solución a las contradicciones del movimiento anterior. -
Fallecimiento: 1892. Científico, naturalista inglés.
Teoría de la evolución biológica de selección natural, también Planteó la continuidad de procesos mentales entre humanos y otras especies (Expresiones de las emociones en el hombres y los animales). -
Fallecimiento: 1911. Psicólogo y estadístico británico.
Padre de la psicología experimental. Creó el concepto estadístico de la correlación y regresión a la media, primo de Darwin, se basa en su obra para aplicar estos conocimiento a la psicología (Teoría de la inteligencia. -
Fallecimiento: 1920. Psicólogo y filósofo alemán. Primer laboratorio de Psicología experimental. Estructuralismo: cómo se puede comprender la estructura del funcionamiento de la mente: imágenes - emoción- respuesta.
-
Fallecimiento: 1936. Fisiólogo ruso. Fue nombrado como el fisiólogo más importante del mundo. Pávlov clausuró las jornadas con un emotivo discurso: "Mi vida entera se compone de experimentos, nuestro gobierno también experimenta, solo que a más alto nivel".
Conductismo: Ley del reflejo condicional - Condicionamiento clásico. -
Fallecimiento: 1909. Filósofo y psicólogo alemán. Pionero en el estudio de la memoria (proceso superior) usando método científico-experimental.
-
Fallecimiento: 1970. Filósofo y escritor británico.
Ha sido considerado por algunos como el filósofo más destacado del siglo XX. Propuso un sistema basado en su análisis de la mente y su funcionamiento, estudios del conductismo y su análisis de la mente. Escribió sobre cualidades sensoriales, percepción, imágenes y significados. -
Fallecimiento: 1958. Psicólogo estadounidense.
Fundador de la escuela Conductista (Artículo: la psicología tal como la ve el conductista). Ayudó a definir el estudio del comportamiento y a la psicología como ciencia. -
Fallecimiento: 1943. Psicólogo alemán.
Fundador psicología Gestalt. Aportó a la psicología experimental y al estudio de la percepción. (Libro pensamiento productivo). -
Fallecimiento: 1892. Psicólogo estadounidense.
Conductismo: Propuso comprender el aprendizaje y la motivación a través de las leyes científicas del comportamiento. (Teoría de la reducción del impulso). -
Fallecimiento:1969. Psicólogo británico.
(Esquemas de la mente). El sujeto piensa a través de esquemas; cómo comprende el mundo y cómo interactúa con ellos. Memoria = recuerdo según su significado. -
Fallecimiento: 1941. Psicólogo alemán.
Principio de la psicología Gestalt (corriente que antecede a la psicología cognitiva) y pionero de esta.
Koffka Explica la conducta humana a través del campo psicológico: individuo-ambiente. Teoría gestáltica de las emociones centrada en el ambiente. -
Fallecimiento: 1967, Psicólogo estonio.
Considerado como una de las figuras más importantes en el desarrollo de la Escuela de la Gestalt.
Algunos de sus aportes más importantes fueron sus teorías sobre el aprendizaje (Insight), basadas en experimentos con chimpancés, y su libro Psicología de la Gestalt, publicado en 1929 y Aportó a la teoría del fenómeno PHI. -
Fallecimiento: 1958. Psicólogo estadounidense.
Repudió la teoría de la conducta del reflejo condicionado de Watson e identificó algunos elementos principales de la ciencia cognitiva. (Teoría de localización del cebrero). -
Fallecimiento:1964. Matemático estadounidense.
Fundador de la cibernética, precursor de la teoría de la comunicación o psicología cognitiva.
Pensaba que el cuerpo humano puede estudiarse como una “máquina” con complejos sistemas de control de información.
Este pensamiento sirvió para hacer revisiones y nuevas líneas de investigaciones. desde patologías psíquicas a la fisiología del aparato nervioso, desde la sociología de los hábitos y costumbres a la psicología del comportamiento humano. -
Fallecimiento: 1934. Psicólogo ruso.
Fundador de la psicología histórico- cultural. Precursor de la Neuropsicología.
Manifiesta que “los niños piensan recordando y los adultos recuerdan pensando”. Trabajó en el campo de la psicología cultural evolutiva. (Teórico de la psicología del desarrollo). -
Fallecimiento: 1980. Psicólogo Epistemólogo y biólogo suizo.
Padre de la psicología evolutiva- etapas y formalismos lógicos de transición. Consideraba poco importante el lenguaje. (Teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia). -
Fallecimiento: 1969. Cibernetista y neurólogo estadounidense. Propuso el modelo de neurona. Primero modelo matemático de una neurona artificial propuesto junto a Walter Pitts.
-
Fallecimiento: 1977. Neuropsicólogo y médico ruso.
Discípulo de Vigotsky. Uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva. Creó el primer detector de mentiras, trabajó en el campo de lo social y lo cultural, basándose en el desarrollo cognitivo. -
Fallecimiento: 1979. Psicólogo soviético.
Fundador de la teoría de actividad y la psicología de desarrollo. Fue uno de los máximos exponentes de la aproximación vigoskiana tras la muerte de éste, -
Fallecimiento: 1957. Matemático húngaro-estadounidense.
Polímata del siglo XX. Realizó importantes contribuciones científicas en materias como matemáticas, mecánica cuántica, teoría computacional e incluso, economía y política.
Promovió el uso de monitores para visualizar datos. Construyó computadoras IAS basada en las ideas de Turing. -
Fallecimiento: 1990. Psicólogo y filósofo estadounidense, Conductismo. Condicionamiento operante: un comportamiento al que le sigue una situación más satisfactoria tiene más probabilidad de que se repita.
-
Fallecimiento: 1954. Matemático, informático teórico británico. (Procesamiento) Entiende la mente a través de la comparación con la inteligencia artificial. Creó una máquina en 1936 basada en símbolos y algoritmos.
En 1950, poco antes de su muerte, cuando contaba poco mas de 40 años, afirmó que era posible programar una máquina de suerte que nadie pudiera diferenciar sus respuestas de las que pudiera dar un ser humano. -
Fallecimiento: 2016. Psicólogo estadounidense.
Psicología cognitiva en el campo del aprendizaje. Procesos complejos entre estímulos- respuestas.
Dio aportación a la Educación, Publicó estudios renovadores sobre la percepción, pensamiento, desarrollo cognitivo, educación, lenguaje, estudios culturales, etc. Bruner ejerció su cátedra de Psicología cognitiva en la Universidad de Harvard en calidad de profesor e investigador -
Fallecimiento: 2001. Economista y doctor en ciencias políticas estadounidense.
Uno de los fundadores del campo de la inteligencia artificial, contribuyó junto a Newell a la comprensión de los proceso psicológicos por medio de computadores. (Teoría de la racionalidad limitada). -
Fallecimiento 2012. Psicólogo estadounidense.
Psicología y neurociencias cognitivas. Fundador del centro de estudio cognitivos de Harvard. Teoría de la memoria a corto plazo. -
Fallecimiento: 2000. Sociólogo y lingüista británico.
Comportamiento cibernético del S.N) -
Psicólogo canadiense.
Conductismo: Aprendizaje por observación (Social). Transición del conductismo y el cognitivismo. -
Fallecimiento: 1993. Psicólogo experimental del reino unido. Presenta el modelo cognitivo del procesamiento de la información. Todos los aspecto de la cognición se relacionan: Modelo cognitivo del procesamiento de la información.
-
Fallecimiento:1992. Investigador estadounidense.
Fundador de la inteligencia artificial, investigador en informática en psicología cognitiva, destacado en los campos de la cibernética y la inteligencia artificial. Contribuyó en el lenguaje del procesamiento de la información. (Modelo sintáctico solucionador general de problemas). -
Lingüista y filósofo estadounidense.
(Lenguaje) hizo aportes sobre las estructuras sintácticas mentales y sobre el lenguaje. Teoría de la gramática universal. -
Fallecimiento: 2012.Psicólogo estadounidense.
Padre de la psicología cognitiva: Investigó y escribió sobre las percepción y la memoria. -
Fallecimiento: 2017. Filósofo y psicolingüística estadounidense.
(Modularidad de la mente). El cerebro no solo funciona de manera codificada sino por módulos. Padre del funcionalismo en psicología. -
Psicóloga y matemática norteamericana.
Trabaja en el ámbito de la memoria y como esta puede ser modificada (Teoría de la falsa memoria). -
Psicólogo estadounidense.
Describe cómo puede fallar la memoria. (Los siete pecados de la memoria).