-
Los pueblos originarios repelen la avanzada real.
-
Llega Pedro de Mendoza y nombra al Real Puerto de Santa María del Buen Ayre. En honor a la virgen de Bonaria, de la ciudad de Cagliari, en Cerdeña, patrona de los navegantes.
-
Vida colonial, no vamos a agregar historia colonial acá porque es muy extensa, solo a manera de reseña para ubicarnos en época.
-
Arribadas en la carabela Nuestra Señora del Rosario el 1ero de Junio de 1586 a cargo del capitán Alonso de Vera y Aragón, las mercaderías procedentes de las costas del Brasil, constituyen el primer registro oficial que se conserva de una operación de importación.
-
Artículos Textiles, oriundos de la región, como frazadas, sombreros, cubrecamas y algunos otros artículos, zarpaban en la carabela San Antonio el 2 de septiembre de 1587 con destino a los puertos de Brasil.
-
Con el fin de organizar los territorios coloniales, la monarquía española las cédulas, que fueron regulaciones para las colonias, con alcance parcial en determinados asuntos. Luego en 1680 se organizó la gran mayoría de esas cédulas en un documento llamado Leyes de las Indias. Son 9 libros compilados, en este link podemos ver cómo se dividen: https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Indias
-
Se crean las Ordenanzas de Bilbao de 1737
-
El rey Carlos IV, promulga la real cédula por la que se decreta el “Consulado de Comercio de Buenos Aires”. Era el 30 de enero de 1794.
-
Año 1813: Creación por la Asamblea del Año 1813 de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Oíd el ruido de rotas cadenas... Se independiza Argentina del Reino de España.
-
Año 1821: Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Año 1822: Por inspiración de Rivadavia, se dictaron tres decretos: Actos de comercio
Causas de comercio
Alzada de comercio -
Año 1836: Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858.
-
Se deroga lo que decretó Rosas (Rosas había decretado la suspensión de concurso de Acreedores).
-
Sanción del Código de Comercio de 1862 (derogado en el 2015 por el artículo 4 de la Ley Nº 26.994). Que sufrirá varias modificaciones pero regirá hasta el año 2015.
-
Don Cristóbal Aguirre, fue el primer funcionario que recorrió todos los grados del escalafón aduanero, desde 1844 a 1872 hasta llegar a ser el Director, fue el autor de las Ordenanzas de Aduana, aprobada por Ley de la Nación número 810, el 5 de octubre de 1876 y que estuvieron vigentes hasta el actual Código Aduanero en 1981, se lo considera el creador de la Aduana moderna.
-
1889: 1ra. reforma del Código de Comercio de 1862. Las principales modificaciones introducidas fueron: 1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la mat. para adquirir la calidad de comerciante; 3) Cambios sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras, cheques, derecho marítimo, quiebras; y 4) Ajuste de los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el aspecto civil.
-
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
1967: Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
1972: Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
1973: Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
1995: Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
2009: Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
Entrada en Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina (Año 2015). Gran reforma del código
de comercio (quizá la más importante hasta nuestros días). En esta oportunidad, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país. -
El nuevo CCC no obstante la denominación de civil y comercial, no dedica ningún capítulo especial a la materia “comercial”, ni siquiera al “empresario” o a la “empresa”. No distingue “acto de comercio”, ni al “comerciante”, ni a las “obligaciones comerciales”, ni a los “agentes auxiliares de comercio”, ni tampoco a la “jurisdicción mercantil”. Considera a las “personas” en forma unificada y las clasifica como “personas humanas” o como “personas jurídicas”. Conclusión: Hay que seguir Trabajando.