-
Pedagogo quien anuda todos los intentos de reforma pedagógica de su siglo. Al proponerse incursionar en el terreno de la educación en su obra Didáctica Magna; Con la teoría pedagógica el principio de la didáctica y advierte que las aptitudes del niño deben ser desenvueltas en su orden natural, y en permanente contacto con las cosas, que la educación comienza con el nacimiento y que el niño puede y debe adquirir los primeros fundamentos de la cultura.
-
Su obra genero ideas pedagógicas de suma importancia. Se habla de que la pedagogía se funda en primer lugar en leyes psicológicas, es decir, coloca como punto de partida para plantear el problema pedagógico consideraciones psicológicas y funcionales en lugar de consideraciones especulativas. A partir de Rousseau la doctrina educativa insistió en la exigencia de "partir del niño" y ver en él centro y fin de la educación.
-
Las obras de Emilio y El contrato social incitaron a que se dedicase por entero a la educación de los niños pobres, En el niño recién nacido están ocultas las facultades que han de desarrollarse en la vida. "trato de psicologizar la instrucción humana intentando ponerla de acuerdo con la naturaleza de mi espíritu y con la de mi situación y mis circunstancias".
-
Observaciones sobre el desarrollo de las facultades psíquicas del niño.
-
el positivismo ganó para sí a los más destacados intelectuales latinoamericanos, siendo su principal exponente en México; produjo en 1867 la Ley de Instrucción Pública que fundamentó y defendió en la Cámara como diputado.
-
Preconizando la experiencia como base de la especulación, en sus obras Filosofía práctica general, Manual de psicología y otras crea la pedagogía como ciencia fundamentándola en la psicología y la ética. La pedagogía debe fundamentarse en la psicología, las bases de una pedagogía funcional.
-
Uno de los fundadores de la corriente filosófica del pragmatismo, en su obra pedagógica Charlas a los maestros, concibe la educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar adecuadamente ante las más diversas circunstancias. Dichas reacciones son congénitas o adquiridas. El problema de la educación, dice, es organizar esta variedad siempre creciente de reacciones, coadyuvando a la realización de las actitudes cada vez mas eficaces.
-
El primero fue el movimiento de la renovación del naturalismo, El siglo de los niños, hace notar que las reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación.
-
Dieron origen a laboratorios establecidos en los grandes centros educativos, gabinetes psicopedagógicos cuya misión sería la
elaboración y aplicación de pruebas y estudios psicotécnicos, incluyendo la orientación profesional y la colaboración médica en las tareas de la escuela. -
Cómo contiene en sí misma las actitudes, los motivos y los intereses que han operado el desarrollo y la organización de las materias hasta el plano que ocupan ahora. Como las manifestaciones de fuerza que actúan en la vida del niño, y en descubrir los procesos que intervienen entre la experiencia presente del niño y su madurez más rica.
-
psicólogo alemán, aboga por una psicotécnica pedagógica. En la aplicación de la psicología a la pedagogía, el material fluye a torrentes. El auge de la experimentación se realiza dentro de las escuelas.
-
constituyeron el arranque de las ideas sobre higiene escolar, por lo que se fundó la inspección médica e higiene en las escuelas, cuyo funcionamiento, que alcanzó un gran desarrollo, fue motivo de alabanza en el Tercer Congreso de Higiene Escolar reunido en Perú (1910).
-
Los autores: John Dewey, Kerschensteiner, Decroly, Montessori, Winnetka, etcétera. Generaron una corriente pedagógica la cual se centra en el niño, El hecho Educativo como una acción y una actividad.
-
Los intereses de los niños
La motivación existente de alumnado
Transmisión del conocimiento. -
surge una serie de investigaciones sobre la consideración psicológica del hecho educativo, asentadas en obras con los nombres de psicología pedagógica, psicología de la educación, psicotécnica pedagógica, etc.
-
Surge el primer volumen de psicopedagogía aparece en 1906: La
psicología pedagógica. -
Lecciones sobre la pedagogía experimental.
-
El Ateneo de la Juventud, se convirtió en Ateneo de México los ateneístas en sus discusiones y lucubraciones superaron el positivismo comtiano y spenceriano al demostrar que las ciencias
naturales no abarcaban la gama de problemas humanos y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista. Para trabajar por la cultura y el arte, -
cuando era director de la Escuela Normal de Jalisco, instituyó la cátedra de educación de niños anormales con ayuda del Dr. José Ma. Palafox.
-
secretario de Educación en el gobierno de Álvaro Obregón, Vasconcelos llevó a cabo una verdadera revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad.
-
Hizo la adaptación para niños mexicanos de los tests de Fay y Ebbinghaus. De la misma manera estandarizó, en 1931, los de Kohs y Sawgren. Fue autor prolífico de obras relacionadas con varios aspectos del niño mexicano.
En ese Primer Congreso de 1921, organizado por él, insistía en la
necesidad de orientar sobre bases científicas la educación de los niños deficientes anormales. -
Conocimiento actual de los niños mexicanos desde el punto de vista médico pedagógico, dio lugar al reconocimiento de la urgencia de adquirir los medios para este fin. El mismo Santamarina inicia, la clasificación de alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano.
-
Inicia su periodo como presidente con ímpetu transformador que consistía en organizar al país y mejorar su economía. Producir, crear industrias, organizar finanzas, educar. Progreso y revolución fueron para él términos sinónimos, requiriendo para sus reformas un gobierno fuerte y dinámico.
-
La Universidad Sostenía los postulados de la educación socialista de Cárdenas. El Movimiento Cristero (1926-1929) aún removía
sus rescoldos. -
fue un período en el que las actividades de la educación oficial y particular en Jalisco sufrieron una disminución importante por el conflicto cristero.
Al comenzar las labores del año escolar actual, la rectoría logró establecer el primer Gabinete de Psicología Educativa con que cuenta la Universidad. -
Se publica en Guadalajara el test de Binet y Simón-Terman, revisado y estandarizado por el profesor J. Bustos Michel, para los niños jaliscienses, llevando como encabezado "El segundo laboratorio de psicología de la Escuela Preparatoria
de Jalisco y Normal para Señoritas". -
Estableciendo en 1932 la Escuela de Recuperación Mental que llevó por nombre "José González Padilla", ilustre jalisciense, políglota, médico que se dedicó al tratamiento de enfermedades nerviosas y a la oftalmología.
-
El General Lazaro Cardenas presentaba su programa de educación pública. Creando al IPN en 1936, como una institucion para los hijos de los trabajadores.
-
nació esta última dependencia como la célula primigenia de lo que actualmente es la Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación Jalisco. Entre los precursores de la psicopedagogía en Jalisco podemos mencionar a Manuel López Cotilla, citado por el Dr. Enrique García Ruiz, como "inspirado en las más avanzadas corrientes pedagógicas de entonces".
-
Se crea un Departamento de Psicopedagogía e Higiene en el sistema federal, con secciones de higiene escolar, psicopedagogía, policlínica escolar, recuperación física y mental y un departamento de educación física.
-
Reorganiza el Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar de la SEP,en dos dependencias, el Instituto Nacional de
Psicopedagogía, subdividido a su vez en los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene mental y clínica de conducta, paidotecnia y organización de servicios de escuelas especiales, y la sección médico-escolar. -
Se hizo cargo de la dirección del Departamento de Psicopedagogía de la Dirección General de Primaria, Especial y Normal del Estado.
-
promulga la nueva Ley Orgánica de los Servicios Educativos, Esta nueva ley se ajustaba a la reforma del artículo 3o constitucional; de hecho, el espíritu de los últimos cambios se inclinaba a la desaparición del socialismo, dándole ahora un sesgo humanista a la educación. Artículo 135 la Oficina de Psicopedagogía cambia su
denominación a Instituto de Psicopedagogía.
Artículo 137 se incorpora oficialmente al Instituto la reglamentación Internado Estatal de Educación
Especial, etc. -
Uso de la palabra psicopedagogía, definida como pedagogía experimental, designándola como el estudio del alumno en
sus diversas capacidades y posibilidades. -
En su primer uso, la palabra "psicopedagogía" parece, pues, indicar un sector de la psicología aplicada; la define como "una pedagogía científicamente basada en la psicología del niño",
-
"el ser humano se caracteriza por un alto nivel de flexibilidad", que "no sólo puede ser modificado en su desarrollo, sino que, además, no tiene que seguir el curso predictivo de su crecimiento, como tampoco está únicamente determinado por su sistema ecológico, pudiendo modificarse a sí mismo si lo desea y que este cambio, aunque sea dramático, puede lograrse incluso a niveles impredecibles".