
Orígenes de la psicopedagogía y sus inicios en México y Jalisco. Hecho por: Galván Rodríguez Biridiana
-
Ayuda a los intentos de reforma pedagógica
-
"Trato de psicológizar la instrucción humana intentando ponerla de acuerdo con la naturaleza de mi espíritu con la de mi situación y mis circunstancias..."
-
La educación comienza con el nacimiento y el niño puede y debe adquirir los primeros fundamentos de la cultura.
-
Perfila que la pedagogía se funda en primer lugar en leyes psicológicas
-
Creación del Manual de Psicología, crea la pedagogía como ciencia fundamentándola en la psicología y la ética. Junto con Pestalozzi fundan la pedagogía funcional.
-
Creación del movimiento de la renovación del naturalismo, conocido como pedagogía revolucionaria.
-
Dan origen a laboratorios establecidos en los grandes centros educativos, gabinetes psicopedagógicos cuya misión sería la elaboración y aplicación de pruebas y estudios psicotécnicos, incluyendo la orientación profesional y la colaboración médica en las tareas de la escuela.
-
Se hace notar con su idea de la "Enseñanza por la acción". Imprimiendo a su teoría un carácter psicogenético observándose en su obra " el niño y el programa escolar"
-
Creador del primer sistema de pedagogía experimental en Alemania; y A. Binet, uno de los primeros que utilizó el test para medir funciones mentales superiores en Francia.
-
Aboga por una psicotécnica pedagógica.
-
Publicó como libro escala con ejemplos de preguntas típicas de distintos grados de dificultad sobre diversos aspectos de la enseñanza, contenía el germen de principios que posteriormente fueron empleados.
-
La Ley de Instrucción Pública que fundamentó y defendió en la Cámara como diputado.
-
Influencia sobre la moderna educación infantil.
-
Fue el primer suceso que tiene una conexión directa con el movimiento moderno de las mediciones.
-
En Turín, Italia aparece el primer volumen de psicopedagogía
-
El Ateneo de la Juventud, bajo la presidencia de Vasconcelos, se convirtió en Ateneo de México. Los ateneístas en sus discusiones y lucubraciones superaron el positivismo comtiano y spenceriano adentrándose a un nuevo pensamiento humanista.
-
En 1917, cuando era director de la Escuela Normal de Jalisco, instituyó la cátedra de educación de niños anormales con la colaboración del Dr. José Ma. Palafox. Sus connotadas investigaciones dieron lugar a que fuera llamado a dirigir las Escuelas Penales y Correccionales por su interés en esta rama del saber.
-
En el plan de estudios de la Escuela Normal para Maestras, se incluyen en el 3er. año las materias de psicología educativa (normal y patológica) y en el 5o,
educación de niños anormales y psicología biológica —experimentos de laboratorio— -
Buscaba, por medio de la instrucción popular, atacar la ignorancia y los retrocesos de toda índole que desde la colonización española se venían padeciendo. Vasconcelos enfoca fundamentalmente su obra a examinar las bases filosóficas de la doctrina educativa de Dewey y, de paso, arremete contra la posición naturalista de Rousseau de dejar al niño en plena libertad durante su desarrollo.
-
Motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños.
-
La clasificación de alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano.
-
Pensó en la educación como una panacea, es decir, un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de sus ancestrales pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia.
-
-
Comunicaba en 1926 "al comenzar las labores del año escolar actual, la rectoría logró establecer el primer Gabinete de Psicología Educativa con que cuenta la Universidad" (Urzúa Orozco y Hernández Z., Jalisco. Testimonio de sus gobernantes,1988:589).
-
Revisado y estandarizado por el profesor J. Bustos Michel, para los niños jaliscienses, llevando como encabezado "El segundo laboratorio de psicología de la Escuela Preparatoria de Jalisco y Normal para Señoritas".
-
-
Inicia como secretario de Educación Publica en medio de una confusión publica debida a las desviaciones que había sufrido la Revolución, además de la corrupción y demagogia.
-
Santamarina y González Padilla, tuvieron el mérito de iniciar la investigación psicopedagógica en México y de marcar nuevas rutas señalando las deficiencias de la educación del niño mexicano y los problemas que le afectan. Fueron pioneros a escala nacional en el tema de la educación especial.
-
Presento a la Dirección General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene Escolar, referente a la atención de enfermedades de escolares y maestros, conteniendo entre otros rubros la inspección y el acondicionamiento de escuelas,
-
Sus secciones de higiene escolar, psicopedagogía, policlínica escolar, recuperación física y mental y un departamento de educación física, con un total de 58
empleados y todos los aparatos necesarios, mismo que inició sus funciones con el propósito de que las experiencias obtenidas en dependencias de la misma
Secretaría se llevaran a cabo en nuestro medio. -
Fue nombrado director de Educación Federal para Jalisco el 15 de junio de 1934, después de haber desempeñado el mismo cargo en Morelos y en el estado de México, siendo reubicado de nuevo a la ciudad de México en agosto de 1935.
-
Dejándole Bassols una educación en mayor caos que cuando recibió la secretaría. Ya en su campaña electoral atacaba al laicismo por dejar a los padres en libertad para inculcar "modalidades espirituales" que producen resultados negativos... Cárdenas se mostró siempre intolerante ante la intromisión del clero en la educación popular al considerar que ésta era exclusiva del Estado.
-
Define en su ensayo acerca de la pedagogía experimental, a la psicopedagogía designándola como el estudio del alumno en
sus diversas capacidades y posibilidades; es empleada frecuentemente por R. Zazzo y H. Wallon, del que traduce la concepción operativa de la psicología. -
Entre los precursores de la psicopedagogía en
Jalisco podemos mencionar a Manuel López Cotilla, citado por el Dr. Enrique García Ruiz, como "inspirado en las más avanzadas corrientes pedagógicas de entonces" -
Debido a que los años 30´s fue una década convulsa.
-
Reconoce la importancia del citado Departamento de Psicopedagogía y Experimentación (nombrado a veces oficina o sección), además de los médicos. Dotándolos de una biblioteca y aparatos antropométricos.
-
En dos dependencias, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, subdividido a su vez en los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene mental y clínica de conducta, paidotecnia y organización de servicios de escuelas especiales, y la sección médico-escolar.
-
Fundó el Grupo gharma, institución que trascendió las fronteras del país por sus estudios psiquiátricos y por lo tanto un grupo pionero de la psiquiatría en Jalisco.
-
Toma posesión el 1o de marzo de 1947, da un impulso a la educación en el Estado en todos sus niveles, tanto en su aspecto material como en la capacitación y el mejoramiento económico del magisterio, y el 31 del mismo mes promulga la nueva Ley Orgánica de los Servicios Educativos, reformando la expedida en 1939 por Silvano Barba González.
-
Da un importante impulso a la investigación del niño, del adolescente y la familia en diversos aspectos relativos a fenómenos escolares, tales como la deserción en primarias, la dislexia, la delincuencia infantil entre niñas, los pequeños infractores, los "niños problema" y la educación especial.