-
Pedagogo eslovaco, descubre en la relación de los métodos de las ciencias con la teoría pedagógica el principio de la didáctica y advierte que las aptitudes del niño deben ser desenvueltas en su orden natural y en permanente contacto con las cosas, que la educación comienza con el nacimiento y que el niño puede y debe adquirir los primeros fundamentos de la cultura.
"Aprendizaje autoeducativo" -
Coloca como punto de partida para plantear el problema pedagógico consideraciones psicológicas y funcionales en lugar de consideraciones especulativas.
Enuncia reglas pedagógicas después de realizar análisis psicológicos en torno a la vida infantil.
La doctrina educativa insistió en la exigencia de
"partir del niño" y ver en él centro y fin de la educación. -
Consideraba que la práctica educativa había equivocado su ruta, limitándose a llenar el alma infantil con oropeles de un saber enciclopédico; no percibe la mayor importancia que tiene el desarrollo armónico de las facultades humanas.
Afirmaba; que "trato de psicologizar la instrucción humana intentando ponerla de acuerdo con la naturaleza de mi espíritu y con la de mi situación y mis circunstancias." -
Convirtio en proyecto lo que en sus antecesores fuera un deseo, una idea o sólo una invitación.
Preconizando la experiencia como base de la especulación, en sus obras Filosofía práctica general, Manual de psicología y otras crea la pedagogía como ciencia fundamentándola en la psicología y la ética.
Pestalozzi y Herbart, al afirmar que la pedagogía debe fundamentarse en la psicología, pusieron las bases de una pedagogía funcional. -
Escribió una de las primeras obras que trata el tema del niño fue "Observaciones sobre el
desarrollo de las facultades psíquicas del niño"
Dicha obra no fue reconocido hasta que Michelau, en 1863, y más
tarde Bertrand Pérez, en 1871, hicieron su traducción al francés. -
Uno de los fundadores de la corriente
filosófica del pragmatismo, en su obra pedagógica Charlas a los maestros, concibe la educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar adecuadamente ante las más diversas circunstancias.
Dichas reacciones son congénitas o adquiridas.
El problema de la educación, dice, es organizar esta variedad siempre creciente de reacciones, cuyo designio es coadyuvar a la
realización de actitudes cada vez más eficaces. -
Escritora que inicio el primer movimiento de la renovación del naturalismo, conocido como "pedagogía revolucionaria"
En su libro, El siglo de los niños, hace notar que las reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación, no sirven para preparar conscientemente la gran evolución que derrumbe la totalidad del sistema existente sin dejar piedra sobre otra. -
Dieron origen a laboratorios establecidos en los grandes centros educativos, gabinetes psicopedagógicos cuya misión sería la elaboración y aplicación de pruebas y estudios psicotécnicos, incluyendo la orientación profesional y la colaboración médica en las tareas de la escuela.
-
Se hace notar con su idea de la "enseñanza por la acción".
menciona, que "del lado del niño, el problema
estriba en ver cómo su experiencia contiene dentro de sí misma elementos hechos y verdades.
Del lado de las materias de enseñanza, el problema consiste en interpretarlas como manifestaciones de fuerza que actúan en la vida del niño, y en descubrir los procesos que intervienen entre la experiencia presente y su madurez más
rica".
Dewey imprime a su teoría un carácter psicogenético. -
Creador del primer sistema de pedagogía experimental en Alemania; y A. Binet, uno de los primeros que utilizó el test para medir funciones mentales superiores en Francia.
-
Psicólogo alemán, aboga por una psicotécnica pedagógica.
En la aplicación de la psicología a la pedagogía, el material fluye a torrentes.
El auge de la experimentación se realiza dentro de las escuelas. -
Naturalista y filósofo principal exponente como miembro de la comisión que planificaba la instrucción pública, produjo en 1867 la Ley de Instrucción Pública
que fundamentó y defendió en la Cámara como diputado.
Sus críticos en México, los miembros del Ateneo de la Juventud José Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso
Reyes, Diego Rivera, Alfonso Cravioto, Pedro Henríquez Ureña, etcétera, pugnaban por una filosofía diferente a la positivista. -
Pedagogo y psicólogo suizo de gran influencia sobre la moderna
educación infantil.
Los intereses de los niños
La motivación existente de alumnado
Transmisión del conocimiento. -
Constituyeron el arranque de las ideas sobre higiene escolar, por lo que se fundó la inspección médica e higiene en las escuelas en 1896, cuyo funcionamiento, que alcanzó un gran desarrollo, fue motivo de alabanza en el Tercer Congreso de Higiene Escolar reunido en Perú (1910).
-
Los autores: John Dewey, Kerschensteiner, Decroly, Montessori, Winnetka, etcétera. Generaron una corriente pedagógica la cual se centra en el niño, El hecho Educativo como una acción y una actividad.
-
Surge el primer volumen de psicopedagogía aparece en 1906: La
psicología pedagógica.
Lo coloca como base de la ciencia de
la educación y la investigación psicológica. -
Resumió los
trabajos hechos hasta 1911 en Lecciones sobre la pedagogía experimental y más tarde siguieron los estudios de Carlos y Carlota Bühler y otros más de consideración. -
Bajo la presidencia de Vasconcelos, se convirtió en
Ateneo de México, en sus discusiones y lucubraciones superaron el positivismo comtiano y spenceriano al demostrar que las ciencias naturales no abarcaban la gama de problemas humanos y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista. -
Cuando era director de la Escuela Normal de Jalisco, instituyó la cátedra de educación de niños anormales con ayuda del Dr. José Ma. Palafox.
-
Como secretario de Educación (1921) se llevó a cabo una verdadera revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad.
-
Se instaló un nuevo servicio de Higiene Escolar y el Primer Congreso Mexicano del Niño, que motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños.
-
Inicia la clasificación de alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano; asimismo,
organizó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar,
Hizo la adaptación para niños mexicanos de los tests de Fay y Ebbinghaus.
De la misma manera estandarizó, en 1931, los de Kohs y Sawgren. Fue autor prolífico de obras relacionadas con varios aspectos del niño mexicano. -
Pensó en la educación como instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de sus ancestrales pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia.
La educación se caracterizó por los enfrentamientos ideológicos a que dio lugar, que tuvieron en común los programas reformistas, desde la escuela racionalista hasta la educación socialista de Cárdenas; todo movido por su interés reformador. -
Enfrentamientos ideológicos desde la escuela racionalista hasta la educación socialista de cárdenas. Se dio un importante impulso a los jardines de niños, cuantitativa y cualitativamente. Se habla de una “nueva educación”.
-
Inicia su período como presidente de México (1925-1928) con
ímpetu transformador que consistía en organizar al país y mejorar su economía.
Producir, crear industrias, organizar finanzas, educar. Progreso y revolución fueron para él términos sinónimos, requiriendo para sus reformas un gobierno fuerte y dinámico. -
Período en el que las actividades de la educación oficial y particular en Jalisco sufrieron una disminución importante por el conflicto cristero.
Al comenzar las labores del año escolar actual, la rectoría logró establecer el primer Gabinete de Psicología Educativa con que cuenta la Universidad. -
Se publica en Guadalajara el test de Binet y Simón-Terman, revisado y estandarizado por el profesor J. Bustos Michel, para los niños jaliscienses, llevando como encabezado "El segundo laboratorio de psicología de la Escuela Preparatoria de Jalisco y Normal para Señoritas"
-
inicia como Secretario de Educación Pública, donde urgía cambiar en el mundo contemporáneo la distribución de los medios de producción en una mejor forma y ésta era el socialismo.
-
Surge la escuela de Recuperación mental "JOSÉ GONZÁLEZ PADILLA"
Presenta a la Dirección General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene Escolar, en la que se sugería la fundación de un "departamento especial con su personal y técnica también especiales". Este proyecto fue aprobado nombrando al Dr. Alberto Onofre Ortega como director de dicha oficina. -
En su gobierno propuso una filosofía de la educación de tipo socialista.
La elaboración del programa de estudios para las escuelas primarias se organizó por "complejos", cuya estructura tuvo como base los "complejos rusos“. -
Se crea un Departamento de Psicopedagogía e Higiene en el sistema federal, con secciones de higiene escolar, psicopedagogía, policlínica escolar, recuperación física y mental y un departamento de educación física.
-
Reorganiza el Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar de la SEP en dos dependencias, el Instituto Nacional de
Psicopedagogía, subdividido a su vez en los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene mental y clínica de conducta, paidotecnia y organización de servicios de escuelas especiales, y la sección médico-escolar. -
Promulga la nueva Ley Orgánica de los Servicios Educativos, Esta nueva ley se ajustaba a la reforma del artículo 3o constitucional; de hecho, el espíritu de los últimos cambios se inclinaba a la desaparición del socialismo, dándole ahora un sesgo humanista a la educación. Artículo 135 la Oficina de Psicopedagogía cambia su denominación a Instituto de Psicopedagogía. Artículo 137 se incorpora oficialmente al Instituto la reglamentación Internado Estatal de Educación Especial, etc.
-
Uso de la palabra psicopedagogía, definida como pedagogía experimental, designándola como el estudio del alumno en
sus diversas capacidades y posibilidades. -
En su primer uso, la palabra "psicopedagogía" parece, pues, indicar un sector de la psicología aplicada; la define como "una pedagogía científicamente basada en la psicología del niño"
-
La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva.
Postula que "El ser humano se caracteriza por un alto nivel de flexibilidad", que "no sólo puede ser modificado en su desarrollo, sino que, además, no tiene que seguir el curso predictivo de su crecimiento, como tampoco está únicamente determinado por su sistema ecológico, pudiendo modificarse a sí mismo si lo desea y que este cambio, aunque sea dramático, puede lograrse incluso a niveles impredecibles".