Orígenes de la psicopedagogía

  • Juan Amos Comensky (1592-1670)

    Juan Amos Comensky (1592-1670)
    Incursiona en el terreno de la educación con su obra Didáctica Magna expone la relación de los métodos de las ciencias con la teoría pedagógica, el principio de la didáctica y advierte que las aptitudes del niño deben ser desenvueltas en su orden natural y en permanente contacto con las cosas, la educación comienza con el nacimiento y que el niño puede y debe adquirir los
    primeros fundamentos de la cultura.
  • J. J. Rousseau (1712-1778)

    J. J. Rousseau (1712-1778)
    Perfila que la pedagogía se funda en primer lugar en leyes psicológicas. Insistió en la exigencia de partir del niño. y ver en él centro y fin de la educación.
  • Juan Enrique Pestalozzi (1746-1627)

    Juan Enrique Pestalozzi (1746-1627)
    Expresa la importancia que tiene el desarrollo armónico de
    las facultades humanas. En el niño recién nacido están ocultas las facultades que han de desarrollarse en la vida.
  • Herbart (1776-1841)

    Herbart (1776-1841)
    Filósofo y pedagogo alemán. Preconizando la experiencia como base de la especulación, en sus obras Filosofía práctica general, Manual de psicología y otras crea la pedagogía como ciencia fundamentándola en la psicología y la ética.
  • Williams James (1842-1910)

    Williams James (1842-1910)
    Fundador de la corriente filosófica del pragmatismo, en su obra pedagógica Charlas a los maestros, concibe la educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar adecuadamente ante las más diversas circunstancias.
  • Ellen Key (1849-1926)

    Ellen Key (1849-1926)
    Inicia el movimiento de la renovación del naturalismo, conocido como pedagogía revolucionaria. Hace notar que las reformas aisladas en la escuela moderna perdían significación, no servían para preparar conscientemente la gran evolución que derrumbara la totalidad del sistema existente.
  • Period: to

    Experimentación dentro de las escuelas.

    Binet y H. Wallon en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W. James en los Estados Unidos son los primeros estudiosos, entre los más conocidos y activos en este sector de la investigación, que dieron origen a laboratorios establecidos en los
    grandes centros educativos, gabinetes psicopedagógicos cuya misión sería la elaboración y aplicación de pruebas y estudios psicotécnicos, incluyendo la orientación profesional y la colaboración médica en las tareas de la escuela.
  • John Dewey (1859-1952)

    John Dewey (1859-1952)
    Psicogenética. Su idea de la "enseñanza por la acción". El problema estriba en ver cómo en la experiencia de los niños contiene dentro de sí misma elementos hechos y verdades. Consiste pues en interpretarlas como manifestaciones de fuerza que actúan en la vida del niño, y en descubrir los procesos que intervienen entre la experiencia presente del niño y su madurez más rica.
  • Tiedemann

    Tiedemann
    Escribió una de las primeras obras que trata el tema del niño fue "Observaciones sobre el desarrollo de las facultades psíquicas del niño" y se hace notar cuando hicieron su traducción al francés.
  • Hugo Mûnsterberg (1863-1919)

    Hugo Mûnsterberg (1863-1919)
    Psicólogo alemán, aboga por una "psicotécnica" pedagógica.
  • Gabino Barreda (1818-1881)

    Gabino Barreda (1818-1881)
    Como miembro de la comisión que planificaba la instrucción pública, produjo en la Ley de Instrucción Pública
    que fundamentó y defendió en la Cámara como diputado. Sus críticos en México, los miembros del Ateneo de la Juventud José Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Diego Rivera, Alfonso Cravioto, Pedro Henríquez Ureña, etcétera, pugnaban por una filosofía diferente a la positivista.
  • Period: to

    Investigaciones sobre la consideración psicológica del hecho educativo

    Siendo los autores más notables E. L.Thorndike, también considerado uno de los iniciadores de la experimentación con
    animales y la aplicación de los métodos educativos experimentales. E. Claparède (1873-1940), pedagogo y psicólogo suizo de gran influencia sobre la moderna educación infantil. E. Meumann (1862-1915), creador del primer sistema de pedagogía experimental en Alemania y A. Binet, uno de los primeros que utilizó el test para medir funciones mentales superiores en Francia.
  • Ateneo de México

    Ateneo de México
    El Ateneo de la Juventud, bajo la presidencia de Vasconcelos, se convirtió en Ateneo de México los ateneístas en sus discusiones y lucubraciones superaron el positivismo comtiano y spenceriano al demostrar que las ciencias naturales no abarcaban la gama de problemas humanos y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista.
  • La nueva idea de Vasconcelos

    La nueva idea de Vasconcelos
    Vasconcelos llevó a cabo una verdadera revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad. Buscaba, por medio de la instrucción popular, atacar la ignorancia y los retrocesos de toda índole que
    desde la colonización española se venían padeciendo
  • Congreso Mexicano del Niño.

    Motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños. Se insistía en la necesidad de orientar sobre bases científicas la educación de los niños deficientes anormales.
  • Clasificación de alumnos.

    Clasificación de alumnos.
    Santamarina inicia, en 1924, la clasificación de alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano.
  • Period: to

    José Manuel Puig Casauranc

    Primer secretario pensó en la educación como una panacea, pero básicamente distinta a la del primero; no se trataba ya de una educación humanista de las culturas occidentales, sino que ésta sería un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de sus ancestrales pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia.
  • Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar.

    Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar.
    En este período se fomentó el estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano, fundando para ello.
  • Period: to

    Callismo

    Inicia su período como presidente de México con ímpetu transformador que consistía en organizar al país y mejorar su economía. Producir, crear industrias, organizar finanzas, educar.
  • Period: to

    Francisco Bassols

    Inicia como secretario de educación publica. Urgía cambiar en el mundo contemporáneo la distribución de los medios de producción capital, tierra, trabajo en una mejor forma y ésta era el socialismo.
  • Escuela de Recuperación Mental

    Se establece esta escuela en el periodo de Santa Marina para tratar casos de idiocia amaurótica, se interesó en el estudio de la relación de las deficiencias visuales con las mentales, lo que le llevó a publicar en 1918 uno de los mejores libros sobre este tema, Los niños anormales mentales psíquicos.
  • Alberto Onofre Ortega

    Presenta a la Dirección General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene Escolar, en la que se sugería la fundación de un departamento especial con su personal y técnica también especiales.
  • Period: to

    Lázaro Cárdenas

    Propuso una filosofía de la educación de tipo socialista. La elaboración del programa de estudios para las escuelas primarias se organizó por complejos, cuya estructura tuvo como base los complejos rusos.
  • Instituto Mexicano Pedagogico

    Dr. Roberto Solís Quiroga crea este instituto agrupando las escuelas de Recuperación Mental fundadas por el doctor Santa Marina
  • Clínica de la conducta

    Se funda la Clínica de la Conducta dependiente del Instituto Nacional de Psicopedagogía a fin de encargarse, de la prevención, el diagnóstico del tratamiento de los problemas de comportamiento en niños de 6 a 15 años que eran canalizados por maestros de las escuelas primarias y secundarias.
  • Escuela Normal de Especialización

    Se crea la Escuela Normal de Especialización siendo su Director el Dr. Roberto Solís Quiroga. Inicia sus labores con la carrera de especialistas en la Educación de Anormales Mentales y Menores Infractores. En 1945 se amplía para ofrecer las carreras de Maestros Especialistas en ciegos y Maestros Especialistas en sordomudos.
  • Clínica Ortolalía.

    En 1952 inicia sus labores la Clínica de Ortolalia dependiente del Instituto Nacional de Pedagogía, con la finalidad de ayudar a los niños y jóvenes escolares con trastornos de lenguaje.
  • Instituto para la Rehabilitación de Niños ciegos y débiles visuales.

    Se crea con el fin de captar y brindar atención educativa a la población infantil con discapacidad visual.
  • Psicopedagogía

    H. Pieron (Vocabulaire de la Psychologíe), la define como "una pedagogía científicamente basada en la psicología del niño", proposición que evoca el planteamiento herbartiano. Encuentra fortuna en Francia y en Italia. A ella corresponden, aunque con alguna aproximación, la expresión alemana Pädagogische Psychologie, y la inglesa Educational Psychology. Algunos prefieren la denominación "psicología pedagógica" o "psicología de la educación" a la más usada de "psicopedagogía".
  • Instituto de Psicopedagogía.

    Conforme al artículo 135 de la nueva ley, la Oficina de psicopedagogía cambia su denominación a Instituto de Psicopedagogía.
  • Dirección General de Educación Especial

    La Secretaría de Educación Pública crea la Dirección General de Educación Especial, con el propósito de organizar, dirigir y vigilar el sistema de atención de los atípicos, es decir, deficiencia mental, trastorno de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales.