-
Skinner describe los resultados de experimentos en la conducta de presión
de palanca para conseguir agua o comida en ratas, y sobre la base de estos hallazgos
estableció los principios básicos del condicionamiento operante, que distinguía claramente del condicionamiento clásico o respondiente. -
Fuller informó de un caso en el que enseñó a un adulto institucionalizado con retraso profundo postrado en cama a levantar el brazo derecho hasta una posición vertical, mediante la técnica del moldeado y aplicando leche con azúcar como reforzador.
-
Trataba temas tradicionales de la psicología fundamentalmente en términos de principios de condicionamiento operante y en menor medida de condicionamiento clásico.
-
En este libro hace su interpretación de cómo los principios básicos de conducta, que investigó en organismos inferiores, afectan a la conducta de las personas en las situaciones cotidianas. Sus interpretaciones impulsaron a otros investigadores para examinar los efectos de las
variables de reforzamiento sobre la conducta humana en varios entornos experimentales y aplicados. -
Greenspoon demostró que una simple consecuencia social (decir «mmm-hmm») podía influir para que los estudiantes universitarios emitieran determinados tipos de palabras.
-
Dos alumnos de doctorado de Skinner, demostraron que el reforzamiento con gominolas conseguía que parejas de niños cooperaran en juegos simples. Cada uno de
estos experimentos demostró que las consecuencias influyen en la conducta humana de forma predecible. -
Ayllon, con Michael como su director de tesis doctoral, llevó a cabo varias demostraciones conductuales en el hospital Saskatchewan, una institución psiquiátrica en Canadá. Estas demostraciones revelaban que el personal sanitario podía aplicar estrategias y procedimientos de reforzamiento, extinción y condicionamiento de escape y evitación para modificar conductas de los pacientes, como el habla alucinatoria, el rechazo a la comida y otras conductas perjudiciales.
-
Este fue el primer manual que incluyó los términos «modificación de conducta» en el título. Además de recoger un gran número de historiales de casos y de informes de investigación de otros autores, Ullmann y Krasner compararon el modelo conductual con otras estrategias psicoterapéuticas tradicionales, y con el modelo médico.
-
A finales de la década de los sesenta, la orientación del condicionamiento operante empezó a extenderse por el mundo occidental. Nacieron varios centros universitarios; muchas instituciones incluyeron al menos dos asignaturas de modificación de conducta en las licenciaturas; y sus aplicaciones se extendieron a ámbitos escolares,
a la enseñanza universitaria y a otras poblaciones y localizaciones. -
La orientación operante había crecido considerablemente. Este enfoque suele denominarse análisis aplicado de la conducta. Durante los años setenta, no obstante, algunos analistas comportamentales (p.ej., Carr, 1977; Johnson & Baumeister, 1978; Rincover, 1978; Rincover, Cook, Peoples & Packard, 1979) empezaron a destacar la importancia de la comprensión de las raíces de los problemas.
-
En 1994, la revista Journal of Applied Behavior
Analysis publicó un número especial (Vol.27, N.º 2) dedicado a los acercamientos del análisis funcional a la evaluación y el tratamiento conductual.