-
Iván Pavlov cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio.
-
se consagró al estudio de las funciones digestivas. Iván Pavlov creó y perfeccionó técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la "experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas salivales.
-
Su primera serie de experimentos, fue sobre la presión de la sangre y la inervación del corazón. Aunque el impacto histórico de estas investigaciones ha sido limitado, la metodología utilizada por Pavlov era en esencia la misma de los trabajos posteriores. Utilizaba mediciones repetidas de un proceso fisiológico en una preparación crónica. Estas condiciones, sumadas al estricto control experimental impuesto por Pavlov fueron el sello metodológico del investigador ruso.
-
Iván Pavlov creó y perfeccionó técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la "experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el pequeño estómago de Pavlov"); tales investigaciones representan una de las más importantes conquistas científicas del siglo XIX
-
El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en el estudio del condicionamiento operante. Para ello, ideó sus denominadas «cajas de solución de problemas», que eran jaulas de las que las ratas (que eran los animales con los que trabajaba) podían escapar mediante acciones simples como manipular un cordón, presionar una palanca o pisar una plataforma. A partir de estos experimentos, Thorndike estableció un principio que denominó Ley del efecto.
-
Pavlov sugirió que un estímulo que había precedido la comida, había adquirido la capacidad de producir la respuesta de salivación. Además de ello, tuvo la capacidad de reconocer la importancia de este hallazgo y abandonó su trabajo en la fisiología de la digestión para dedicarse a la investigación de los reflejos condicionados y en general del condicionamiento clásico.
-
Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de diferenciar los estímulos y de responder a ellos, abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.
-
Recibio el doctorado en psicologia en la
Universidad de Harvard. Fue profesor de las universidades de
Minnesota, Indiana y Harvard. -
Skinner se inclina por el operacionismo, es decir, un empirismo radical que rechaza cualquier perspectiva especulativa en la investigación científica La conducta opera sobre el ambiente.
-
Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales.
-
Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.
-
Una pluma que va dibujando una línea en un rollo de papel que va moviéndose a una velocidad constante. Cuando el animal emite una respuesta la pluma se mueve una pequeña distancia fija en el rollo. Si el animal no responde, la pluma traza una linea vertical. De esta manera, si hay respuestas; la linea va subiendo hasta llegar al borde del papel y en ese instante torna de nuevo al borde inferior para comenzar .otra. vez el proceso.
-
Skinner conceptualizaría el condicionamiento operante como una forma de selección de conductas por sus consecuencias llevada a cabo por el medio ambiente, y que actuaría en el desarrollo ontogenético del individuo, paralela a la selección natural de genotipos, que actúa a una escala filogenética sobre la especie
-
El castigo solo tiene efectividad pasajera sobre la conducta que se castiga, mas aun, esa conducta castigada reaparece mas tarde. Presenta tres efectos del castigo: EI castigo hace que la conducta castigada desaparezca para luego aparecer cuando el castigo ha cesado. Una conducta severamente castigada hace resurgir "predisposiciones" emocionales intensas (culpa, vergüenza, sensación de pecado), que luego en el futuro se pueden presentar de nuevo en circunstancias externas parecidas.