-
Máximo exponente del conductismo radical y de los métodos de observación y medida.
-
Formulador de la teoría de campo
-
Maestro del interaccionismo simbólico y de los estudios de socialización
-
Es el padre del psicoanálisis, un método que tiene como objetivo el tratamiento de enfermedades mentales
-
Fue acuñado por Herbert Blumer (1937). En este artículo, Blumer hace una revisión de los principales problemas a los que se enfrentaba la psicología de su tiempo.
-
La Psicología Social en la actualidad tiene un
espacio en la sociedad moderna que no puede ser
sustituido por el de ninguna de sus llamadas
disciplinas afines. Se ocupa de las relaciones entre las personas y su mutua influencia de la interacción humana. -
En 1948-1951 aplico su teoría de campo a los grupos; hizo experimentos de grupos y trabajo desde la vida comunitaria cotidiana.
Fundo el centro de investigación para la dinámica de grupos. -
La polémica que se instala en la disciplina es que la Psicología Social está en crisis.
Para algunos esta crisis se debe a la JUVENTUD de la disciplina; para otros se debe a su modo particular de instauración de una disciplina a partir de tradiciones o actitudes intelectuales vividas y de requerimientos sociales concretos. Para otros simplemente la falta de actualización como producto de las dos disciplinas que le dieron origen: la Psicología y la Sociología. -
Después de la primera guerra mundial la psicología social se convirtió en una ciencia del individuo y es a partir de la gran depresión y la segunda guerra mundial que vuelve la preocupación de los problemas sociales.
El enfoque cognitivo fue facilitado por la aparición de la psicología de la Gestalt. -
Periodo de la crisis de la Psicología Social, la mayor parte de las investigaciones fueron empíricas pero no experimentales.
La guerra fue la que provocó la necesidad de estudiar a fondo el tema de las actitudes. El tema objeto de estudio la persuasión o el cambio de actitudes en una sociedad. -
Ross (sociólogo) afirmaba que la conducta social se daba por imitación o sugestión. William McDougall: la conducta como resultado de los instintos.
-
Algunos autores consideran que 1998 es el año en que se cumple el centenario del primer estudio de psicología social experimental (Triplet, 1898). Otros, en cambio, muestran su desacuerdo y reivindican a Binet y Henri como los primeros que realizaron estudios sobre sugestión hipnótica en 1894, con un material
que más tarde inspiraría a Asch (19416). En realidad, no se sabe exactamente dónde y cuándo empezó la psicología social, ni siquiera quién fue el pionero. -
Desarrolla su teoría de la psicología social a partir del sujeto, esto es, desde la diversidad psicológica del individuo como instancia básica de las agregaciones colectivas. Negó la existencia de una conciencia colectiva independiente de los individuos, sostiene que la sociología debe estar fundamentada desde la psicología. Obras leyes de la imitación (1890) , La lógica social (1895)
-
Estudio sobre el comportamiento de las masas planteando que las personas asumen un comportamiento diferente cuando están en sociedad y puede asumir un comportamiento primitivo y actuar por instintos.
Le Bon explico el comportamiento del individuo en las masas a través de la sugestión y el contagio -
Plantea que hay que estudiar la conciencia y
las representaciones colectivas y que los hechos sociales son
cosas.
Enfatizo en la prima de lo social por encima de lo individual.
- Libro la división del trabajo social (1893), aborda la evolución de la sociedad, el objetivo central de esta obra era la distinción entre: solidaridad orgánica y solidaridad mecánica.
- Obra las reglas del método sociológico (1985)
- El suicidio (1897) -
Fue el primer pensador en utilizar el término sociología para referirse al estudio científico de la sociedad.
consideraba que no tenía sentido hablar de una ciencia de la psicología, ya que el estudio del individuo debía hacerse desde la fisiología y la persona social desde la sociología -
Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895) desarrollaron una teoría de la historia y la sociedad, donde la sociedad se divide por clases y estas condicionan la vida social e individual.
No es la conciencia del hombre quien determina el ser, es el ser social quien determina su conciencia. Tuvo gran influencia en importantes psicólogos y científicos sociales. -
fundador de la psicología experimental. Actualmente es considerado como el padre de la psicología moderna
-
La filosofía de Hegel supone una lucha por la falta de la libertad y de la razón. A su juicio, la situación histórico – social en que vivía estaba necesitada de una mayor libertad.
-
Se desarrollo con fuerza a finales del siglo XIX, Inglaterra, Alemania y Francia son los países que producen la mayor cantidad intelectuales en esta materia
-
período histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. Entre los temas más tratados en el ámbito de la filosofía se encontraban la relación entre la fe y la razón, la libertad del hombre frente al plan divino, la naturaleza y a interpretar desde este nuevo prisma religioso las enseñanzas de grandes filósofos precristianos como Platón y Aristóteles.El alma procede de Dios y la vida social deriva de un diseño divino.
-
1- La estructura social en la que tiene lugar la interacción.2- Los nexos que mediatizan la influencia de la estructura social sobre la interacción.3- Los procesos psicológicos por medio de los cuales, los determinantes sociales influyen en las personas individuales, que en definitiva son las que hacen posible la interacción.
-
Nacida a finales del siglo XIX, se considera a la Psicología Social como una ciencia nueva. Las raíces de la Psicología Social yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea y, en cambio, su florecimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano, especialmente en el período inmediatamente posterior a la
Segunda Guerra Mundial.