-
Se entiende por "escuela tradicional" al movimiento sugerido en el contexto, que dio origen a una practica educativa con las siguientes características: metódica, ordenada, magistrocentrica, enciclopédica y verbalista.
-
La palabra didáctica se utiliza por primera vez por Wolfang Ratke
-
Este autor hace de la didáctica una técnica para disponer la mente del alumno de tal manera que pueda aprender cualquier ciencia
-
Este autor hace de la didáctica una técnica para disponer la mente del alumno de tal manera que pueda aprender cualquier ciencia.
-
Afirmo que las técnicas educativas deberían adaptarse a la naturaleza del ser. Su educación se llamaba "educación natural".
-
La cuestion metodologica permanecera como un simbolo de la reflexion de la didactica
-
El aprendizaje deja de ser mecánica y formal. La enseñanza se determina en base al interés productivo del niño, en su libertad e iniciativa para el progreso social.
-
Busca que los niños adquieran autonomía, siendo esta la adquisición de hábitos de orden escolar y social. La didáctica es una ayuda a la actividad que realiza el alumno, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Sus aportes a la didáctica: fue defensor de la escuela activa. La adaptación es un interjuego entre la asimilación y la acomodación. La acción es la que constituye todo conocimiento.
-
Su planteo didáctico se basa en la "pedagogía de la liberación" y una educación liberadora o problematizadora
-
Es posible ubicar el inicio de la escuela nueva a fines de la década de los 40´.
-
Se refiere a una intervención adecuada a las necesidades del alumno y a brindar orientación y facilitar el aprendizaje.
-
-
Se produjo un movimiento por el cual las didácticas especializadas en disciplinas se concentraron como campos de investigación
-
Se observa una perspectiva tecnicista e instrumental, el enseñar se desvincula de los fines de la educación y educar es modificar conductas.
-
El curriculum pasa a ser el objetivo del conocimiento central de la didáctica.
-
Se da a finales del siglo XX que se refiere a no aceptar nada sin antes haber realizado una critica o reflexión sobre ello.