
Origen y Evolución de la Didáctica. Presentado por: Seralia Martínez
-
Los sofistas brindaron mayor importancia al valor formativo del conocimiento,fueron los primeros en elaborar el concepto de cultura, pero visto como la formación global del individuo en un contexto social determinado.
-
Origen del termino didáctica.
En la Grecia Clásica, la didáctica abre sus ojos por primera vez.
Sócrates el maestro de la época, conduce el proceso por el camino del diálogo, las preguntas y las respuestas basada en la experiencia. -
Platón en su obra La República hace aportes a la didáctica.
-
En la pedagogía de San Agustín se puede distinguir dos tiempos; en uno acentúa la enseñanza humanista; en otro afirma sobre todo la formación ascética. En ambos, lo decisivo es la conciencia moral, que ilumina nuestra inteligencia y en esa luz nos hace conocer la Ley eterna.
-
Adquirió relevancia en el año 528, época en la que nace el código de San Benito, conocido como la regla de San Benito.
-
El escolasticismo se refiere a un método educativo que consistía en estudiar las grandes obras de los autores clásicos con el fin de seleccionarlos y comentarlos en forma sistemática para después emitir conclusiones.
-
La caballería o educación caballeresca, fue el modelo de instrucción seguido por la clase noble. El objetivo era conducir a los caballeros hacia los principios morales, teniendo como base la concepción cristiana del mundo
-
En el siglo XII nace la educación de gremios. La educación impartida a los socios de los gremios era de corte técnico, industrial y comercial, para ello se contaba con talleres y las empresas, y la enseñanza era específicamente práctica.
-
Studium generale,primer nombre que recibió las universidades por su carácter general o universal del saber, posteriormente se introdujo el concepto de universitas, se organiza como corporación de maestros y alumnos y adquieren el sentido de institución docente
-
Su obra Summa Theologica reune los estilos de pensamiento Aristotélicos y cristianos y forma un sistema de pensamiento lógico cuidadosamente elaborado, en la actualidad sigue siendo la obra mas autorizada de la Teología Católica.
En su obra De Magistro trata específicamente los temas de didáctica. -
Edad moderna algunos autores la sitúan desde 1453 hasta 1789 año de la Revolución Francesa. Otros autores consideran sus inicios mas allá de 1453 afirmándose por caracteres y sucesos como los descubrimientos geográficos, la invención de la imprenta y el desarrollo de las vías marítimas.
-
En la didáctica se dedicó a los aspectos psicológicos de la educación, sobre una base aristotélica. Sus obras De disciplinis y exercitatis linguae latinae sostenía que el fin de la educación era el bienestar del hombre, es decir, que cualquier conocimiento adquirido debía poseer un fin práctico.
-
Ratke era partícipe de la idea de que la enseñanza debe poseer un método propio. Propuso la reforma educativa en la que planteo la fundación de un nuevo método escolar para el óptimo aprendizaje de la lengua y la creación de escuelas populares para oficios manuales. Decía que la enseñanza debía llevarse con una total ausencia de actividades violentas tales como castigos corporales. La disciplina no era tarea del educador, éste debía dedicarse a la enseñanza.
-
Juan Amos Comenio (1592-1670). Teólogo y pedagogo checo, se le atribuye la paternidad de la didáctica. En su obra Didáctica Magna (1657), representa el primer tratado de didáctica de la época. Tuvo la visión de organizar un método específico con carácter universal y continuo, con carácter integral. Para Comenio se trataba de la experiencia, de poseer una idea anterior al conocimiento, una idea natural, una relación sensorial con las cosas.
-
Su obra mas importante fue Emilio en la que describe, paso a paso, su método de enseñanza. El punto más importante de su propuesta es el valor del infante. Rousseau se ocupa de los derechos del niño y se rehúsa a ver en él a un hombre en pequeño. Consideraba que se debe llevar a cabo una educación acorde con la naturaleza, es decir ni falsa, ni artificial, ni mucho menos preocupada por los éxitos sociales y profesionales.
-
La intuición, el desarrollo integral de las capacidades del niño y la enseñanza activa en oposición a la memorización eran para Pestalozzi las claves de la didáctica. En su texto Cómo enseña Gertrudis a sus hijos afirma que no se debe razonar con los niños en sus primeros años, sino a limitarse en los medios de desarrollo de su espíritu.
La conciencia del niño no es pasiva o meramente receptiva, sino espontánea y creativa. -
Creador del primer sistema de la teoría educativa, la primera doctrina pedagógica. En este momento la Pedagogía adquiere carácter científico.
Creó los grados y las etapas de la enseñanza que dieron origen a un diseño de instrucción caracterizado por la sistematización y aplicabilidad en cualquier contexto socio cultural.