-
Didáctica en cuanto a terminología, proviene originalmente
del verbo griego “didaskein” que significa entre otras acepciones: enseñar, instruir, explicar, hacer saber, demostrar. Cercano a ello, expresiones tales como “didaskalia”= enseñanza.
Didaskalos= maestro, didaché= lo que ha de ser enseñado.
De su etimología griega, pasó luego a la voz latina de disceré= aprender y doceré= enseñar; junto a las demás expresiones que se derivan de ella, tales como disciplina, discípulo, doctrina, etc. -
Con la elaboración de La Didáctica Magna.
define a la didáctica como “el artificio universal para enseñar todo a todos los hombres” Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus
primeros principios fundamentales. -
Delinea en sus libros bases que luego serán estudiadas por la psicología como que un niño es disinto al adulto y tiene sus propias leyes y evolución. Por lo que los recursos deben adaptarse a la edad del alumno, a sus intereses y desarrollo. El niño es el centro y fin de la educación. Enseñanza intuitiva. Profesor como guía.
-
Promotor de la escuela popular. La didáctica del s XIX tomo sus principios como base. Autoformación. Ejercitar la atención, la observación y la memoria antes de juzgar y razonar. Juego como herramienta para crear experiencias. Doctrina de la intuición de los objetos profundizada en los elementos: número, forma y lenguaje. Método lógico basado en la concepción analítica y sistemática de la enseñanza y del aprendizaje.
-
Compartía la idea de Comenio.
El concepto básico de la Pedagogía era el interés, como principio de vida intelectual, fuente de actividad y principio de moralidad.El interés evoca las ideas antiguas, llama a las nuevas, dirige la dinámica del espíritu. Las dos vertientes desde donde éste
puede ser fecundado, la experiencia de las cosas de la naturaleza y el trato con los seres humanos, deben fomentarse todo lo posible en la educación. -
Entre 1970 y 1973 la Didáctica desde América Latina generó un cambio brusco en torno a replantear el papel y el carácter de esta disciplina pedagógica (Díaz Barriga; 1988)
-
Participó en la definición de una corriente que se
denominaría Didáctica Crítica. -
Define a la didáctica como la ciencia y tecnología del sistema de comunicación intencional, donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje en orden a optimizar principalmente la formación intelectual.
-
Surge como reacción al énfoque técnico. Los contenidos son un objeto problema de la didactica y no solo un medio para provocar el aprendizaje. Es como una antididactica que estimula el espiritu critico. El Metodo hermenéutico: Investigación cualitativa en los problemas de enseñanza y soluciones contextuadas. Piensa en la dinamica grupal, la subjetividad y componentes ideologico-politicos. Surge la perspectiva de la planificacion como investigacion. Se minimiza la realidad del aula.
-
La didáctica en una perspectiva instrumental, es concebida como un conjunto de conocimientos técnicos sobre “cómo hacer” pedagógico, conocimientos presentados en una forma universal y consecuente desvinculados de los problemas relativos al sentido y los fines de la educación, de los contenidos específicos, como del contexto.
-
La didáctica es una ciencia que auxilia a la Pedagogía para todo lo que tiene que ver con las tareas educativas más generales. Asegura que la didáctica científica es el resultado del conocimiento de los procesos educativos en el intelecto de un individuo y las metodologías utilizadas.
-
El estatus epistemológico de la Didáctica es una cuestión controvertida, que ha dado lugar a diversas interpretaciones y debates que se expresan en la agenda didáctica.
La Didáctica podría considerarse una ciencia social, en tanto ya cuenta con suficientes condiciones de validación y justificación de los conocimientos, desterrando el carácter artesanal con el que se desarrolló durante siglos -
Denomina las Configuraciones de la Didáctica; debate centrado en dirigir la construcción de los saberes didácticos por replantear la constitución del Objeto de Estudio de la Didáctica.
-
Las miradas "micro" dentro de la didáctica ignoran la realidad social en la que se insertan las políticas educativas, contribuyendo así a la ilusión de autonomía total de la clase. Las miradas "macro", por su parte, se alejan de la vida cotidiana del aula. Ambas perspectivas no atienden lo necesario, el problema de los contenidos, su presentación y articulación. El énfoque macro como el micro no atienden a los contenidos de aprendizaje, su presentación, desarrollo y articulación didácticas.
-
Desde la didáctica realiza una aproximación al pensamiento educativo y se destaca en las aportaciones a la Didáctica de la Geografía y de las Ciencias Sociales.
-
Escribió la didáctica ante el tercer milenio
-
Publicó el Manual teórico sobre didáctica y organización escolar, que propone recuperar la Didáctica para mejorar la educación actual. Entre los muchos temas que se tratan, se hace un análisis exhaustivo del curriculum con todos los problemas que plantea actualmente.