-
De manera paralela la UNESCO desarrolló el "Programa Experimental Mundial de Alfabetización" y el concepto de alfabetización funcional, como una propuesta novedosa que superaba las insuficiencias de la alfabetización tradicional, fundada en un simple aprendizaje de la lectura y de la escritura utilizando métodos de tipo escolar. -
Es en esta década cuando se comienza a hablar de "sociedad de la información"; la expresión "información es poder" vino a abanderar toda una serie de cambios que iban a configurar nuevas pautas sociales. Dominan el proceso desde un inicio, las regiones de Norteamérica, Europa y Australia. Fueron los autores de estas áreas los que conceptualizaron, modelaron y normalizaron el proceso de la ALFIN a escala internacional.
-
La LOEX promueve la diseminación de la orientación bibliográfica y de la AI ofreciendo textos, ejemplos de programas educacionales y tutoriales en AI, organizando anualmente la LOEX Conference on Library Instruction.
-
En la definición del concepto de alfabetización informacional en el contexto bibliotecológico, Paul Zurkowski planteo que "pueden considerarse alfabetizados, componentes en información, las personas que se han formado en la aplicación de los recursos de información a su trabajo, han adquirido las técnicas y destrezas para la utilización de la amplia gama de herramientas documentales, además fuentes primarias en el planteamiento de soluciones informacionales a sus problemas. -
Hamelink y Owens antevieron la Alfabetización Informacional (AI) como instrumento de emancipación política. En este momento, la inserción del concepto en el contexto de la ciudadanía elevó la AI a un nuevo nivel, pues iba más allá de la simple adquisición de destrezas y conocimientos de la información, no se trataba solo de buscar información, si no para hacer uso de ella en tomas de decisiones y resolver problemas -
La LIRT permite a los bibliotecarios, de todo tipo de bibliotecas, convertirse en mejores maestros al compartir las mejores prácticas, el liderazgo, desarrollo profesional y la creación de redes.
-
En este año se hace énfasis en las habilidades técnicas en la literatura, con autores como Taylor 19 y Garfield 20, que abordaron la cuestión de la capacitación en información como siendo el dominio de técnicas y destrezas de uso de las herramientas informacionales como forma de solución para los problemas, uno de los requisitos para la competencia.
-
La concepción de la Alfabetización Informacional con el sentido de capacitación en tecnología de la información se popularizó, principalmente en el ambiente profesional, y comenzaba a ser implementado en escuelas secundarias. Se admitía la necesidad de esa capacitación, sin embargo, no había aún programas educacionales estructurados.
-
Se desarrolló una amplia gama de modelos que buscaron sistematizar esta actividad en diferentes escenarios y con diversos públicos, estudiantes principalmente. Inicia este desarrollo el Modelo de Marland en 1981, reconocido como el Plan de los nueve pasos, que consistía de 9 interrogantes y tareas respectivas a realizar por el educando; se pasaron por varios modelos para esquematizar el modelo de la ALFIN.
-
Surge en el escenario la monografía de Karol C. Kuhlthau titulada Information Skills for an Information Society: a review of research (ERIC Document, 1987, EEUU) en la cual lanza las bases de la Information Literacy Education, o sea, la Educación dirigida a la Alfabetización Informacional, deshaciendo la noción corriente en la época de que las habilidades informacionales se restringían a la biblioteca y a los materiales científicos bibliográficos
-
El informe de la ALA resalta la importancia de la Alfabetización Informacional para individuos trabajadores y ciudadanos. Las recomendaciones se concentran en la implantación de un nuevo modelo de aprendizaje, con la disminución de la laguna existente entre aula y biblioteca.
-
Libro editado por Patricia S. Breivik y E. Gordon Gee titulado "Information Literacy: Revolution in the Library". Enfatiza la cooperación entre bibliotecarios y administradores de las universidades, introdujeron el concepto de la educación basada en recursos (resource-based learning), enfatiza los procesos de construcción de conocimiento a partir de la búsqueda y uso de la información, de manera integrada al currículo.
-
Doyle trazó las directrices de la AI considerándola un conjunto integrado de habilidades, conocimientos y valores ligados a la búsqueda, acceso, organización, uso y presentación de la información en la resolución de problemas utilizando para tanto el pensamiento crítico. El resultado de su informe llevó a la definición del conjunto de metas que nortearon la National Educational Goals, para la escuela secundaria.
-
La definición de ALA fue ampliamente aceptada y en consecuencia, una serie de programas educacionales dirigidos a la AI empezó a ser implementada alrededor del mundo, principalmente a partir de las bibliotecas universitarias. Varios estudios de caso comenzaron a aparecer en la literatura, a partir de programas creados en las universidades, principalmente en los Estados Unidos y Australia.
-
Considerando la Alfabetización Informacional como fenómeno, Bruce parte del presupuesto de que la Alfabetización Informacional está más allá del desarrollo de competencias, es mucho más una cuestión situacional experimentada por los sujetos, resultando de esto una énfasis en determinadas concepciones y experiencias
-
Fue creado el Institute for Information Literacy de la ALA - ACRL, destinado prioritariamente a entrenar bibliotecarios y dar soporte a la implementación de programas educacionales en la enseñanza superior.
-
En investigación en la Internet a través del mecanismo de búsqueda Altavista ((http://www.altavista.com), fueron encontrados cerca de 9.510 web itens con la expresión Alfabetización Informacional, lo que denota un interés cada vez mayor por el tema.
-
ALA lanzó un informe de actualización, en el documento delinea seis recomendaciones relativas al asunto, reafirmando la premisa de adecuación de sistemas y de profesionales de información a la realidad actual de multiplicidad de recursos y fuentes informacionales y la necesidad de actuación interdisciplinaria, integrando también los ambientes educacional y profesional.
-
Association of College and Research Libraries (ACRL) de Estados Unidos, publicó Information Literacy Competency Standards for Higuer Education, y fueron adoptadas por la Asociación Americana para la Educación Superior, y por organismos acreditadores de EUA, entre ellos SACS, Southern Association of Colleges and Schools, que certifica a algunas instituciones mexicanas; directrices, que ACRL llama alfabetización informativa, su objetivo describir las habilidades que deben desarrollar estudiantes.
-
Alcanza su esplendor en la literatura internacional durante esta década. La aplicación en los sectores de la educación superior, también en la enseñanza primaria y secundaria, la salud, y en el universo de las bibliotecas públicas; se llevó a cabo la generalización de sus prácticas y experiencias en varias latitudes del mundo.
-
Los estándares (DHI EUA)sirvieron para las normas australianas, Information Literacy Standards (Council of Australian University Librarians), las cuales coinciden con las ACRL, con la diferencia de que añadieron dos competencias más, para especificar que la persona alfabetizada informativamente 1) clasifica, almacena, manipula y re-escribe la información compilada o generada; y 2) reconoce que el aprendizaje para toda la vida y la participación ciudadana requiere de alfabetización informativa.
-
Se crean las normas sobre habilidades informativas de la educación superior en el Tercer Encuentro DHI y fueron aprobadas por el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior (CONPAB-IES). El documento integra ocho competencias con sus respectivos indicadores de desempeño, las cuales incluyen el ciclo informativo. -
Christine Pawley, Historiadora de la bibliotecología, sirve de apoyo para la definición de información como un objeto que podía clasificarse, manipularse y clasificarse. La información se transformó de efecto a causa y de proceso de conocimiento a objeto a través del cual se obtienen y se transmiten las ideas. -
Se estableció que es imprescindible desarrollar el acceso a la información y al conocimiento, así como integrar a todas las partes interesadas con las posibilidades que ofrecen los diferentes programas existentes con vista a acrecentar, tanto las competencia como las posibilidades de acceso de los usuarios y la diversidad de opciones existentes, así como para posibilitar que dichos usuarios desarrollen las soluciones que mejor se ajusten a sus necesidades de información.
-
Posicionamiento que se caracteriza por la presencia directa-explícita de ALFIN-LITINFO en los planes nacionales de educación e información y en los planes estratégicos de las distintas instituciones educativas y bibliotecas; el aprovechamiento de los recursos de la Web 2.0 como medios-actividades de divulgación-intercambio académico y científico y de la Web 3.0 como contenido de ALFIN.
-
Son conceptos umbrales que son pasajes o portales de un entendimiento ampliado y de llevar a la práctica dentro de una disciplina. Como estos modelos existen otros como los de CILIP Information Literacy Model, A New Curriculum for Information Literacy Model (ANCIL), National Information Literacy Framework for Scotland. Estos modelos básicamente proponen una propuesta holística para desarrollar una cultura para el desarrollo DHI a nivel de instituciones educativas.
-
En EUA se creó el Framework for Information Literacy for Higher Education (ACRL), el cual está organizado en seis marcos, consistiendo cada uno en un concepto central para el desarrollo de habilidades informacionales, un grupo de prácticas de conocimiento y un grupo de “disposiciones”.