-
Antecedentes
-
Platón (427-347 A.C.) Señalaba la importancia de la especialización del trabajo, y propuso que los ciudadanos fueran divididos en tres clases, artesanos, guerreros y gobernantes de acuerdo a sus diferencias individuales.
-
En el año 384- 322 a.c. señalo que las diferencias naturales hacían personas libres o esclavos.
-
En el año 104-43 D.C. Comento la importancia de establecer las diferencias entre las personas en cuanto a sus intereses, creencias, habilidades, conocimientos y carácter.
-
En el año 35 D.C. propuso que los maestros adaptaran la instrucción a las diferencias individuales de sus estudiantes.
-
En el año 735-80 desarrollo sistema de méritos para designar a los mejores clérigos para ocupar los más altos cargos eclesiásticos.
-
La educación estaba asociada a la enseñanza de la palabra de dios en conventos y monasterios. Las diversas actividades profesionales estaban asociadas a las enseñanzas de los novicios y novatos por parte de los maestros o expertos de la época.
-
Guarino de Verona (1370-1460); Vitorino Da Feltre (1378-1466) y Erasmo (1466-1536) coinciden en señalar que los alumnos difieren en sus intereses y su capacidad de aprender.
-
Finales del siglo XVI escribe una obra considerada el primer tratado de orientación educativa el cual se titulo “Examen de ingenio para las ciencias” escrito en (1575)
-
Lysander Salmon Richard. En 1881 un libro llamado “Vocophy” en que relacionaba a la frenología, teoría que marcaba diferencias individuales a partir del carácter de las personas, con la elección de carrera.
-
Galton(1983); Catell (1890), y Binet (1895), preparan el terreno para dar validez científica a las diferencias individuales planteadas años atrás y al mismo tiempo dar pautas para las llamadas pruebas mentales, las cuales dejaron marcado el siglo XX.
-
Ya para 1900, uso por primera vez el concepto Cociente Intelectual (CI), en este relacionaba la edad mental con la edad cronológica de las personas.
-
Estados unidos comienza a tomar el liderazgo en el desarrollo de ideas sobre la orientación. Eli Weaver (1906) publica el libro “Choosing a career” el primer tratado de orientación vocacional.
-
En 1909, publica el libro “Choosing a vocation” en este libro señalaba que el ajuste del mundo del trabajo depende de las capacidades y características de las personas, así como la demanda de la ocupación.
-
Christiaens Decroly (1914) funda en Bruselas, Bélgica la oficina comunitaria de la orientación y selección profesional.
-
El inicio de la Orientación Educativa en nuestro país, surge cuando Rafaél Santamaría y Cols traducen en 1916 de ingles al español, la escala de inteligencia Binet-Simon.
-
Publican la primera “prueba de lápiz y papel”, el Army Alpha y Army Betha, que se utilizó en la Primera Guerra Mundial por el ejército norteamericano Formalizando de esta manera el análisis de las diferencias ocupacionales.
-
EN 1919 SE FUNDA EN ESPAÑA EL INSTITUTO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL, DEPENDIENTE DEL SECRETARIO DEL APRENDIZAJE.
-
En 1921 se funda lo que hoy es la Secretaria de Educación Pública (SEP) al frente de José Vasconcelos. Surgen campañas contra el analfabetismo y se introduce el concepto de Maestro Rural.
En 1921 presentaron la primera adaptación para niños mexicanos de la la escala de inteligencia Binet-Simon. -
En 1924 Lauro Aguirre creo la sección psicopedagógica en el Departamento Escolar en la SEP.
-
En 1924 introduce el modelo de la escuela de Gary, de Indiana (USA)
Se introduce el entrenamiento profesional para ampliar, conservar y embellecer las instalaciones de la propia escuela. -
En 1926 se funda el tribunal, en donde se le dio gran importancia a la aplicación de pruebas psicológicas las de Binet-Simon, Khos, Raven, y la escala de Gesell.
-
Lucia Montana alumna del psicólogo conductista Thorndike, aplica en 1926 en escuelas secundarias del Distrito Federal la prueba de inteligencia Army-Betha.
-
Influenciado por otros teóricos del Tecnológico Carnegie, publica en 1927, la que es considerada la primera prueba estandarizada de interés vocacional el “Strong Vocational Interest Blank”, en la Universidad de Estanford
-
Minesota Employment Stabiliziation Research Institute fue el primero en llevar acabo análisis comprensivos de los trabajadores por medio de estudios vocacionales en 1931.
-
Mas años después(1933) surge el Plan socialista, donde se acepta la necesidad de educar al pueblo dándole elementos para su defensa y liberación. Socialismo a la mexicana.
-
EN EL AÑO 1933 SE CELEBRA EN SAN SEBASTIÁN, EN EL QUE SE REÚNEN LOS MEJORES ESPECIALISTAS EUROPEOS.
-
En donde aparece una tendencia utilitarista de la educación para resolver la crisis de 1929 a 1933.
-
Narciso Bassols creo en la época de Cárdenas el IPN, en donde se fundan las escuelas vocacionales.
-
En Minnesota, Estados Unidos, la psicología Vocacional tiene un auge y desarrolla una técnica denominada análisis factorial, con la que surge un movimiento dentro de las diferencias individuales, a través de la identificación de “rasgos” que hacían distintivas a las personas. Esto fortalece nuevas teorías de inteligencia, así como la generación de instrumentos nuevos para medirla. De esta manera se fortalece la relación entre habilidad intelectual e intereses vocacionales.
-
Como respuesta al plan anterior, nace en 1940 el Proyecto de la Unidad Nacional con Jaime Torres Bodet como Secretario de Educación Pública.
-
En 1940 y con Ávila Camacho al frente, Torres Bodet recibe la encomienda de proponer el articulo tercero de la constitución mexicana, eliminando el termino socialista, proponiendo una educación integral, democrática, laica y nacionalista.
-
(1942) Junto con el florecimiento de la denominada psicología científica, la psicometría, o desarrollo de pruebas psicológicas fortalecen la teoría de las diferencias individuales, así como su reconocimiento e identificación.
Se conforman diversas baterías de pruebas, de las cuales destacan las de inteligencia, de interés vocacional y otras para identificar rasgos de personalidad de los aspirantes. -
En 1951, publica su libro “Ocupational Choice”
-
(1952) En esta misma década Luis Herrera y Montes fundan la Oficina de Orientación en la escuela normal superior; se integra al departamento de Orientación en la Escuela Nacional Preparatoria; surgen los departamentos Psicopedagógicos en las universidades de Guadalajara, Monterrey y Guanajuato; se da cabida a la Orientación Vocacional en el sistema educativo mexicano.
-
En 1952 Luis Herrera y Montes establecen la oficina de Orientación Educativa.
-
(1954) La Universidad Iberoamericana de la ciudad de México funda el Centro de Orientación Vocacional.
Al mismo tiempo la UNAM crea el Departamento de Psicopedagogía a cargo de Jorge Derbez. -
En 1956 el IPN conforma sus servicios de orientación, siendo en este mismo año en el que se crea el Instituto Psicotécnico Mexicano.
-
Iniciando la carrera espacial entre estados unidos y la extinta Unión Soviética. El primer movimiento educativo nacional con la intención de rescatar a sus niños más sobresalientes, dando pauta a una reforma educativa en la que sobresale un cambio en la enseñanza de habilidades cognitivas, físicas, artísticas y sociales en las escuelas públicas estadounidenses. Esto repercute en todo el mundo.
-
En 1959 la UNAM funda el Doctorado en Orientación Profesional, dependiente de la carrera de psicología.
-
A lo largo de esta década (1960) surgió dentro de la Orientación Educativa en México el llamado “Modelo científico”.
-
Durante la década de los sesenta (1960) se crea una Comisión Nacional Técnico de la Educación. Donde se establece la formación de orientadores dentro del magisterio.
-
funda en 1962 El Departamento de Orientación de la UNAM.
-
crea en 1964 el servicio de orientación en la Universidad Autónoma de Morelos.
-
En este mismo año prolifero el uso de instrumentos psicométricos (tests), y fue bien vita la visita de Karl Hereford, quien vino enseñar estadística psicométrica, siendo el desarrollador de la primera prueba mexicana de interés vocacional.
-
Agustín Yáñez, como Secretario de Educación Pública funda en 1966 el Servicio Nacional de orientación vocacional.
-
(1970) Se introducen otros cambios al sistema educativo mundial principalmente en la educación básica (enseñanza de idiomas, el favorecimiento de la paz, la democracia y la educación sexual)
-
SE INICIA CON LA PROMULGACIÓN DE LA LEY EN 1970, DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. A LO LARGO DE SU ARTICULADO, LA ORIENTACIÓN APARECE COMO UN REFERENTE DE PRIMER ORDEN Y CON UNA CLARA DIMENSIÓN EDUCATIVA.
-
Se organiza el Primer Congreso Nacional de Orientadores en Acapulco Guerrero.
La Universidad Iberoamericana abre su Maestría y Doctorado en Desarrollo Humano. -
En el sexenio (1970-1976) de Luis Echeverria se promulgo la Ley Federal de la Educación, su objetivo era “transformar la economía, las artes y la cultura por medio de la modernización de las mentalidades”. Se apoyo fuertemente el aprendizaje de tipo cognoscitivo.
-
EN 1977,SE CREO DIRIGIDOS AL ÁMBITO DE LA EGB, CON FUNCIONES DE DIAGNÓSTICO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, DE ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y A LA FAMILIA, Y DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN ESCOLAR, PERSONAL Y VOCACIONAL.
-
(1978) Por su parte la UNAM, IPN y la SEP, organizan la formación de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación en 1978, la cual sigue vigente hasta nuestros días.
En esta década se generó el llamado Proyecto Modernizador de la Educación. -
SE CREA EN 1979 LA AEOEP, COMO FILIAL DE LA INTERNACIONAL AIOEP.
-
(1980) Aparece el “boom” del vídeo en las escuelas, la computación como herramienta de trabajo y la ecología como un tema de moda.
-
En la década de los ochenta (1980) surge en México el “Modelo Desarrollista”, en la que se vincula la orientación vocacional con la psicología social.
-
En 1988 se funda la Federación de Asociaciones y Profesionales de la Orientación en América Latina.
-
EN 1989 SE PUBLICA. EL CAPÍTULO XV SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS Y PECULIARIDADES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA, A LA QUE SE CONSIDERA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE HAY QUE FAVORECER PARA INCREMENTAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
-
En los noventa (1990) surge el Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica, apareciendo en la Ley General de la Educación. Con esto el presidente Salinas plantea conceptos, procesos teóricos y prácticos dentro de la orientación educativa. Cobra fuerza la orientación educativa comunitaria y se reconoce la importancia de la participación de la familia. Se reconoce el trabajo multidisciplinario dentro del proceso orientador.
-
(1994) Aparece el Plan Nacional de Desarrollo y desaparece las plazas de profesores orientadores, dándole lugar a la asignatura de cultura cívica y ética.
-
(2000) Se enfatiza el desarrollo de habilidades del pensamiento, se reconoce la importancia de la participación de los padres en las escuelas y surge una nueva herramienta electrónica denominada Internet. Todo esto transforma radicalmente la función, orientación y perfil del orientador educativo.