• Origen y desarrollo de la enfermería profesional en Mesoamérica y en el México Colonial e Independiente
By Laura Paola
-
Mesoamérica poseía gobiernos monárquicos y teocráticos. Su religión politeísta marco la relación entre la salud y la enfermedad.
-
Los olmecas fueron la primera civilización de Mesoamérica, se asentaron en el Golfo de México, entre los actuales estados de Veracruz y Tabasco.
Son considerados la cultura madre construyendo centros urbanos y obras hidráulicas las cuales favorecieron a la salud colectiva. -
Se divide el trabajo entre hombres y mujeres, siendo éstas las que adoptan el rol del cuidado y la atención de la salud - enfermedad con el uso de hiervas medicinales.
-
-
Se crean nuevas técnicas de cultivo, aumentando la población residente y el trabajo lo que impactó en la salud de los habitantes ya que la alimentación y la actividad cambiaron.
-
Aparecen los servicios urbanos básicos para el cuidado de la salud de la población.
-
predomina el pensamiento mágico religioso y conocimiento de plantas medicinales.
-
La jerarquización de la población favorecía a la nobleza, siendo ésta la que gozaba de mejor salud debido a disfrutar de una mejor calidad de vida.
-
Los problemas de salud bucal no preocupaban a la población en general, por lo que sufrían de caries y abscesos que producían infecciones llegando a la muerte.
-
La avanzada edad de los pobladores contribuía a padecer enfermedades como artritis y osteoporosis.
-
-
Debido al aumento de población durante su etapa de esplendor se piensa que la demanda de salud fue realmente grande
-
-
antes de la llegada de los españoles, mantener la salud y evitar los males implicaba un punto de equilibrio, cumpliendo con obligaciones relacionadas al cuerpo, la sociedad y los dioses.
-
En Teotihuacan, en varias ciudades mayas y Tenochtitlán tuvieron agua potable y drenaje, recolectaban la basura y lavaban las calles, se aseaban y hacían uso de jabón, desodorante y dentífricos, por lo que mejoraba su calidad de vida influyendo en su salud.
-
La mayoría de los miembros aztecas conocía de hiervas medicinales básicas, pero al existir una dolencia o situación mayor médica, recurrían al Ticit.
El médico nahua era genéricamente llamado tíicitl. Este nombre se aplicaba tanto en el medio urbano como en el rural y caracterizaba fundamentalmente a un técnico en el arte de curar, este término se utilizaba para el sexo masculino y el femenino -
Las mujeres con experiencia enseñaban a otras mujeres para que pudieran atender el embarazo parto y puerperio.
Las parteras eran capaces de identificar si el bebe estaba muerto y posteriormente realizaban la extracción del mismo por vía vaginal. -
Los aztecas tenían ideología en la que existían muchos dioses y la enfermedad era considerada como un castigo de los dioses mayores y dioses menores.
-
La medicina en Mesoamérica se desenvolvió a partir del pensamiento mágico - religioso en el que realizaban ritos para el diagnóstico y el tratamiento de las dolencias en los que intervienen fuerzas divinas.
La medicina y la sociedad azteca se sitúa y se rige en el plano delo sobrenatural. -
funda el hospital De Jesús en descargo de su conciencia
-
Realizó grandes avances en la Anatomía.
-
Fray Bernardino Álvarez fue un rico el cual donó su dinero para fundar hospitales como el hospital de San Hipólito que dio atención preferentemente a pacientes psiquiátricos.
-
El Dr. Pedro López. Primer médico titulado que llegó a la Nueva España en 1520. Fue designado
protomédico de su Majestad en 1527 para vigilar el ejercicio de las profesiones de la salud. -
posterior a la conquista de Tenochtitlán en 1521 la atención se le confió a los Protomédicos
-
Los aztecas recibieron y enfrentaron a los españoles, los cuales trajeron consigo epidemias de viruela y sarampión. pero se apoyaron de la higiene para evadirlas aunque los muertos fueron mas que los heridos por armas.
En este mismo año termino la época prehispánica de Mesoamérica. -
-
Eran indígenas sin paga que servían como cuidadores en los hospitales para los mismos indígenas y sus funciones eran:
- Aconsejarse de los buenos médicos y no dejar entrar a los brujos al hospital.
- Atender a os enfermos noche y día.
- Conservar su propia salud.
Ordenanzas escritas en náhuatl en 1552 por Fray Alonso de Molina (1514 - 1585) -
Era el mayor de los cofrades elegido por año y vigilaba su trabajo.
-
El Dr. Juan de la Fuente. Fue designado protomédico de su Majestad en 1563. Promovió la instauración de los estudios de medicina en la Real y Pontifica Universidad de México.
-
Los cuidados principales de éstos hospitales eran espirituales de la doctrina cristiana para la atención de la salud.
-
allí atendían los médicos indígenas que hablaban el lenguaje de los enfermos y los mismos indígenas servían en el hospital por turnos y pertenecían a la iglesia del hospital a los cuales les llamaban cofrades o semaneros. También los esclavos negros servían como cuidadores en estos hospitales.
-
para la época colonial ya habían 3 posiciones para parir:
- sentada
- cuclillas
- acostada -
El Protomedicato de la Nueva España fue un tribunal creado en 1628, en la Ciudad de México, por el Consejo de Indias. Estaba constituido por médicos españoles e indígnanos, con los objetivos de vigilar el ejercicio y la enseñanza de la medicina, y cuidar la higiene y salubridad pública. Fue conformado por médicos egresados de la Universidad los cuales tenían una jerarquía mayor entre los diferentes trabajadores de la salud.
-
Rodríguez Sala (2005) menciona: El número de fundaciones documentadas en el siglo XVI fue de 33 hospitales: 21 gracias a la iniciativa individual y 12 de carácter colectivo.
-
Se trataba de la filosofía de la alta edad media en la que se impartían clases de medicina en latín con textos muy antiguos.
-
los indígenas se trataban con las parteras. pero la clase media y alta recurrían al cirujano universitario el cual era criollo o español.
-
En 1750 el Real Protomedicato dispuso que las parteras fueran vigiladas, e indicaba que en los partos con complicaciones debían llamar a un cirujano. Para ser examinadas, las parteras debían estudiar cuatro años con maestro aprobado, y presentar testimonios de buena conducta, además de pagar 63 pesos. Al parecer, por todos estos requisitos, el Protomedicato en México solo extendió dos licencias de partería, una en 1816 y otra en 1818 (Carrillo 1999).
-
Afirmaba que de las parteras no se debían fiar si no aprendían el arte del parto que habían perfeccionado los hombres y tomaban como disparate confiar en las comadronas.
-
A finales del siglo XVIII se institucionaliza la profesión del cirujano, se ordena que el cirujano mayor del Hospital Real de Guadalajara le brinde a las pateras formación para su oficio
-
Florence Nightingale fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional contemporánea y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. también conocida como la madre de la enfermería.
-